domingo, junio 30, 2024
InicioInternacional“En Cuba no habrá revolución de los colores”: Javier Caamaño Cairo

“En Cuba no habrá revolución de los colores”: Javier Caamaño Cairo

Desde el triunfo de la Revolución, Estados Unidos ha buscado que en Cuba haya necesidades, que falten productos básicos y que no prospere la economía para que la gente le eche la culpa al gobierno, asegura el diplomático

Alberto Acevedo

¿Por qué Cuba sigue estando en la lista de países auspiciadores del terrorismo?

Las listas de países terroristas se crearon en 1979. En el año 1982, Cuba entra por primera vez y permanecemos invariablemente todos los años, hasta el año 2015, cuando Obama es presidente y excluye a Cuba. Regresamos en el año 2021, nueve días antes de irse Trump de la presidencia.

Estamos hablando de una lista hecha unilateralmente por el Departamento de Estado, pero que, además, recoge a las naciones que políticamente Estados Unidos considera que incumplen, digamos, esa lucha contra el terrorismo. Es algo absolutamente unilateral y políticamente manipulado.

¿Por qué regresamos? Son dos listas, una de los países que no cooperan plenamente en la lucha contra el terrorismo, que implica menos sanciones. Y otra lista es la de Estados que patrocinan el terrorismo. Ambas del Departamento de Estado. Nos incluyeron en el 2020, supuestamente porque el gobierno colombiano de esa fecha había roto la negociación con el ELN y estaba solicitando a un país garante, que era Cuba, y sede de esa negociación, que entregáramos a la delegación del ELN.

Lo cual era un absurdo desde cualquier punto de vista. No existe manera de que un país garante capture a una parte y se la entregue a otra. Eso acabaría las negociaciones de paz en el planeta, porque ¿quién va a confiar en un garante, habiendo un precedente de que uno capturó a una parte y se la entregó a la otra?

Eso no es posible. Ese imposible se utilizó como pretexto para incluirnos primero en la lista de los que no cooperan plenamente. Y después, Donald Trump, nueve días antes de abandonar la presidencia, hizo el regalito de incluirnos en esta, que sí implica un grupo grande de sanciones.

Con ello, se nos dificultan muchos negocios como compras de productos, muchos créditos y, por tanto, se nos hace mucho más difícil la situación. ¿Qué dejó el gobierno de Trump? Además del bloqueo, que lleva ya más de seis décadas, 248 sanciones adicionales y, además, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Esa es la esencia de esa lista.

¿Cómo ha repercutido en los últimos tiempos el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla?

Un poquito de historia, breve. ¿Cómo y por qué empieza el bloqueo? ¿Qué es el bloqueo? En el año 1960, el presidente de Estados Unidos pide a la Secretaría de Estado, en este caso a la cancillería, que le diga qué está pasando en Cuba y qué hay que hacer para resolver esa situación.

Hay un Secretario de Estado, Lester Mallory, quien hace un memorando interno, que era secreto y posteriormente fue desclasificado. El funcionario describe la situación en Cuba de la siguiente manera, parafraseando: “Existe un apoyo real del pueblo a los líderes y a la Revolución. Tenemos que no existe una oposición real que frene eso. Tenemos que crear una situación de hambre, necesidad y calamidad, para que la gente les eche la culpa a los líderes de la revolución y se vaya en contra de ellos”.

Esa es la esencia del bloqueo. Desde esa fecha hasta el momento, ¿qué ha hecho Estados Unidos? Buscar cómo lograr que en Cuba haya necesidades, que falten productos básicos, que no avance, que no prospere la economía, para que la gente le eche la culpa al gobierno y se enfrente al gobierno.

El bloqueo se manifiesta también de distintas maneras. Además de todas estas sanciones, viene el covid-19. El cálculo para muchos era que los cubanos iban a dejar de existir. Si tú tienes todas estas situaciones, no tienes dinero, tienes una economía débil producto de toda esta situación; no te entra dinero porque el turismo se paralizó. No tienes vacunas, no te ofrecen vacunas, el cálculo era que todo el mundo se moría en Cuba.

Entonces nosotros fuimos tan verracos, como se dice en Colombia, que fuimos capaces de hacer tres vacunas propias. Eso en el tercer mundo solo lo hizo Cuba. En el primer mundo lo hicieron muy poquitos. Y de estas tres vacunas, la cuarta es la de mayor efectividad en el mundo y somos el único país que tiene todos los niños vacunados, de dos meses en adelante.

Javier Caamaño en entrevista con VOZ. Foto Embajada de Cuba

Cuba tiene dificultades en este momento con el servicio eléctrico, hay racionamientos. ¿Va a superarse esta situación?

Eso para los cubanos es lo que se llama pollo y el arroz con pollo. Porque de todas las limitaciones que tenemos es la que realmente más afecta. En Cuba, el promedio de temperatura en el verano es demasiado elevado y la humedad relativa es muy alta.

Las plantas generadoras de electricidad en Cuba son de hace décadas. Tienen problemas con el mantenimiento, producto de la situación económica. Tienen problemas por la falta de piezas de repuesto. Tienen problemas porque muchas de las tecnologías son obsoletas, pero, además, consumimos combustible que Cuba no produce.

Nosotros producimos unos cuatro millones de toneladas anuales de un crudo propio, pero que tiene mucho azufre. Las calderas de esas termoeléctricas nunca se acondicionaron y eso lleva un costo muy elevado de mantenimiento, muy exigente y, además, es insuficiente con relación a la cantidad de petróleo que necesitamos para producir todo lo que en Cuba nos hace falta.

Entonces, cuanto tú sumas todas esas situaciones, ¡ah! que no tienes financiamiento para reparar la planta, la tecnología obsoleta como te decía. Que comprar petróleo es un problema porque el poco dinero que tienes debes ver cómo lo manejas.

Si es leche para los niños, si es para la población, si es aceite, es decir, las cosas básicas, o si es petróleo, no es que se tenga dinero para hacerlo todo. El poco dinero que tienes debes saber a qué lo dedicas, pero además de eso, en los meses de calor aumenta la demanda, pero tú no tienes capacidad para aumentar la producción. Entonces se crea una situación muy complicada que afecta a la población, pero también afecta a la industria. Si no tienes electricidad no puede producir esa industria, no se puede generar riqueza.  O sea, un círculo vicioso que es muy complicado. En el caso de la población es lo que más la afecta.

Nosotros tenemos que solucionar eso de todas maneras, como tenemos que solucionar otros problemas. ¿Cuál es la certeza que tiene el pueblo cubano? La certeza que tiene en más de sesenta años, de que no se descansa para buscarle solución a los problemas, pero eso no deja de ser algo realmente molesto, complicado.

¿Rusia tiene la idea de dirigir un programa para solucionar ese problema?

Esa noticia tiene menos de diez días, se han hecho varios acuerdos estratégicos. Como usted decía, esa es una de las prioridades nuestras, entonces cuando tú haces acuerdos gubernamentales de esa envergadura te focalizas en las prioridades. Entonces se llega a acuerdos para buscar la posibilidad de crear una termoeléctrica y buscar otras variantes. El tema de la generación de electricidad no solo afecta a la población; afecta todo, la industria no produce.

Nosotros tenemos una industria que produce varias calidades de acero, pero si tú pones a producir esa fábrica, la mitad de La Habana se queda sin electricidad porque consume mucho. Entonces tienes que escoger, en una dicotomía que no debería existir, que es avanzar y desarrollarte o subsistir. Tenemos que lograr suficiente para todo y yo creo que ese es un paso en el camino correcto.

En esas condiciones, ¿habrá ‘Revolución de los colores’ en Cuba?

Parque Central, La Habana, Cuba. Foto Edgardo W. Olivera

Ese sueño empezó a principios del 2000. Estamos en el 2024 y nada. Eso es parte de la respuesta. Allí hay un comentario que yo siempre pongo de ejemplo. Lo que sucede con Cuba, yo lo grafico de la siguiente manera: yo lo cojo a usted, le tapo la nariz, le tapo la boca, le pongo un nylon en la cabeza y se lo ajusto al cuello, le pongo una soga al cuello, lo cuelgo y lo amarro a una silla.

Me paro al lado suyo y le digo a la gente que está ahí: miren que ese hombre es un incapaz que no puede respirar. Todo el mundo respira y este hombre no es capaz de respirar. El problema es que respirar así es muy difícil, no es tan sencillo. De todos modos, estamos respirando y seguiremos respirando.

Ahora, con relación a la pregunta específica, la Revolución en Cuba no es importada. Muchos apostaron cuando sucedió este tema de Europa de Este, del campo socialista, todos pensaron que Cuba iba a formar parte de esa situación. No pasó, porque no entienden qué sucede. Cuba fue colonia de España por doscientos años. Fue neocolonia de Estados Unidos durante sesenta años.

La Revolución decide qué sucede en Cuba y la gente critica, no está conforme con algunas cosas. Pero el gran problema que no entienden es la esencia. No es lo mismo criticar para mejorar que criticar para destruir. Y la gente en Cuba lo que quiere es mejorar. No es destruir. Por eso, hacen muchos planes y todos les salen mal porque están convencidos de que la gente en Cuba quiere otra cosa. Y esa otra cosa significa lo que quiere Estados Unidos.

Un ejemplo específico, la United Fruit Company, que tenía casi el 80 por ciento de las tierras en Cuba. En Cuba se hicieron dos reformas agrarias para entregarle la tierra al campesino. Y tienes campesinos que no tienen todo lo que necesitan, el pozo del agua, el fertilizante, el tractor para regar. Pero él no quiere que la United Fruit Company venga y le quite la tierra. Él quiere tener cosas para producir. Pero la United Fruit Company no quiere que produzca.

Eso pasa con las casas en Cuba. La mayoría de las casas están deterioradas, es la realidad económica que tenemos; pero el que vive en la casa es el dueño. El dueño anterior no quiere que su casa la arreglen. El que vive ahora lo que quiere es arreglar su casa y tenerla bonita. Entonces, cuando la gran mayoría de la gente en Cuba dice algo que lo incomoda, no lo hace para cambiar esa realidad, lo hace para mejorar esa realidad. Esa diferencia es la esencia de todo.

¿Qué significa la presencia en estos momentos de un submarino de guerra norteamericano en aguas territoriales de Cuba, en momentos en que hay una visita de naves de guerra de Rusia?

Eso hay que entenderlo bien. En el extremo oriental de Cuba existe una base militar norteamericana que nos la impusieron desde 1902. Esto fue producto de un acuerdo de asistencia recíproca que decía que se utilizaría mientras las dos partes, de común acuerdo, no desistieran en hacerlo. Estados Unidos todavía no ha desistido. Estamos hablando de un pedazo del territorio cubano que fue usurpado y se mantiene usurpado por Estados Unidos. Y ahí tienen una base militar que se hizo muy famosa, porque cuando estuvieron en la lucha contra el terrorismo a muchos talibanes y a otras personas las llevaron allí.

Entonces, ¿qué ha pasado con este submarino? El año pasado hubo otro. Como parte de ese ejercicio en acciones permanentes llevan no solo submarinos sino otro tipo de embarcaciones militares a esta base. Hace poco un director general de nuestra cancillería, especialista en estos temas, hizo una declaración al respecto y decía que sí que estábamos informados de qué iba a pasar pero que no fueron invitados. Es decir, ellos están ahí, pero nosotros no estamos de acuerdo, por esa realidad absurda que existe.

El caso de la nave rusa es diferente. Eso es una práctica que existe en todas las Fuerzas Navales del mundo, que se realizan visitas de cortesía a los puertos de los países con los cuales se tienen relaciones. Son cuatro naves, una de ellas es un submarino de propulsión nuclear, una fragata y un barco de apoyo.

Un funcionario cubano mencionó en las Naciones Unidas la existencia de dificultades para el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo. ¿Por el bloqueo? ¿Ese fue el sentido del pronunciamiento?

Cuba ni ha renunciado ni va a renunciar a cumplir con esos objetivos. Trabaja todos los días en la medida de nuestras posibilidades para lograr alcanzar esas metas. Pero puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que, a pesar de la situación económica agravada en los últimos cinco años, somos uno de los países que más ha avanzado en el cumplimiento de tales objetivos. No tengas la menor duda.

El derecho a la infancia, el derecho a las madres, el derecho a las juventudes, el derecho a la educación, el derecho a la salud, el resto de los derechos, porque esa es la prioridad y la esencia de la Revolución: llevar las conquistas a la gente, llevarle bienestar a las personas. Si no hemos hecho más no es porque no hayamos querido, porque es una prioridad, simplemente porque ha sido una situación difícil, tensa, complicada.

Cuba ha hecho reiterados pronunciamientos por una salida pacífica en Gaza. Y también por una salida pacífica a la situación en Ucrania. ¿Qué tan fuerte es el compromiso de Cuba en la lucha por la paz mundial?

Cuba ha planteado por principio que la paz es la solución al conflicto. La solución negociada es la manera de llegar a la paz. Eso es invariable en nuestra mentalidad. El caso de Gaza en específico, se ve realmente una cosa increíble en el planeta tierra, en el siglo XXI, que sucedan hechos como estos, a la vista de todos, y que se mantenga. Que no seamos capaces como humanidad de ponerle freno a una barbarie como esa.

Ese es un genocidio, no hay otra manera de calificarlo. Nada tiene justificación para llegar a lo que está sucediendo. El derecho de Palestina a ser un Estado libre, a ser un Estado soberano, a formar parte de la comunidad internacional al igual que el resto de las naciones, a tener una nación, un territorio propio, y sea reconocido como Estado, es algo que defiende Cuba de manera invariable y lo ha hecho durante décadas. En el caso de Ucrania, nosotros pensamos que se debe buscar una solución a ese conflicto, sobre la base de una negociación.

Bandos Majagua, Cuba. Foto Odegarth

¿Estos esfuerzos muestran que Cuba ha ganado nuevos espacios en las Naciones Unidas?

Te cuento que Cuba tiene relaciones con 190 países, de los que están sentados en las Naciones Unidas, y que tiene relaciones con otros siete Estados que no necesariamente están en Naciones Unidas. Es el caso de Palestina, la República Árabe Saharaui, la Santa Sede. Tenemos relaciones con 197 Estados, esa es una cifra récord.

Entonces, una de las intenciones que se pretendían al principio de la Revolución, y que ha permanecido invariable, es tratar de aislar a Cuba y obviamente eso fracasó.  Uno de los países que tiene más representaciones diplomáticas en su territorio es Cuba. Por tanto, ese es otro fracaso de la política contra Cuba, intentar confundir, intentar aislarnos, intentar romper las relaciones con las demás naciones. Es un fracaso.

El año pasado, 187 países votaron a favor de Cuba, dos en contra: Estados Unidos e Israel, y una abstención. Pocas resoluciones se aprueban con esa votación. Eso demuestra que Cuba no está sola, que tenemos la razón.

¿Qué espera Cuba de las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos?

Que prime el sentido común. ¿Qué más te puedo decir? No sé qué cantidad de sentido común haya. De una manera u otra ha habido una línea común permanente que es no tratar a Cuba como amiga, sino favorecer la política que intenta hacerle daño a Cuba y a su pueblo. Esa es una línea común, casi todo lo que ha pasado, una medida tras otra.

¿Qué espera Cuba, no de las elecciones, sino del pueblo estadounidense? Que se dé cuenta de que lo que está sucediendo es algo incorrecto. Y que exija una rectificación. Eso va más allá de las elecciones, eso es algo que se está haciendo.

Antes de que usted fuera nombrado embajador, ya conocía el país. Podríamos decir que usted es uno de los pocos embajadores que antes de ser nombrado, ya sabía qué era una bandeja paisa. ¿Cómo se siente en Colombia?

Yo te cuento. Primero, siento mucho respeto. Por ser extranjeros, tenemos una gran fortaleza: que todo lo vemos desde lejos; en la carrera diplomática, todo lo vemos desde lejos. Somos incapaces de tomarnos algo. Somos muy cuidadosos y respetuosos. Cuando tú marcas esa distancia, y lo haces de esa manera, por ejemplo, todas esas dinámicas muy propias de Colombia, de una intensidad muy grande en todo lo que sucede, no lo afecta a uno.

Qué decirte, tienen una nación increíble, cincuenta millones de habitantes, un millón de kilómetros cuadrados, frontera con cinco países, literalmente están en medio del planeta, horizontal y verticalmente. Tienen todos los recursos y todos los climas. Ustedes son una potencia.

Que esperaría uno como extranjero, de que algún día, y eso solo lo pueden hacer ustedes, eso no lo puede hacer más nadie, encontrarán la forma de canalizar la gran mayoría de las energías hacia un punto. Cuando ustedes logren eso, van a ser la potencia naciente a nivel mundial. En lo personal, mucho respeto, muchas cuestiones bonitas, mucha admiración.

Todo lo de Colombia me gusta. No le veo defectos. Llueve mucho, que hace frío, ni siquiera eso. Mucho respeto a ustedes. Ustedes son tan grandes, que yo creo que todavía no se han dado cuenta. No tengas duda de eso. No te lo estoy diciendo por la pregunta. Te lo estoy diciendo por convicción. Solo les falta creérselo. El día que se lo crean será increíble lo que puedan hacer.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula