Felipe Valencia
En el contexto del X Festival Nacional de la Juventud realizado en Bucaramanga, los jóvenes nos encontramos en un marco de fraternidad, alegría y combatividad que nos caracteriza; para darnos a la tarea de aportar con nuestro esfuerzo y aportes a la salida a la crisis social y política generada por la elite colombiana, a través de amplios y unitarios debates y apuestas sobre la coyuntura del país que embarca a juventud como el sector más afectado.
El espacio contó con las diferentes expresiones juveniles, territorios, y parches lo cual permitió con la mayor disposición la construcción de las bases para el Movimiento Juvenil por la Paz con Justicia Social alrededor de unos ejes articuladores que perfilaron toda una agenda de lucha y reivindicaciones sectoriales y territoriales de los jóvenes en torno a: la Movilización Nacional Juvenil por la Paz en 2014, la Campaña Nacional por la Objeción de Conciencia y Servicio Militar, la Campaña Nacional por el Trabajo Digno y la Lucha por el Territorio entre otros; por lo que la juventud colombiana sigue levantando procesos articuladores de su voz y capacidad, para las luchas contra el imperialismo y la continua fragmentación social y política que afronta nuestro país en detrimento de las mayorías.
En este contexto la juventud colombiana se apresta a participar nuevamente con más de 1000 delegados de un Festival que se llevará a cabo en Ecuador, en la semana del 7 al 13 de diciembre en la ciudad de Quito. Allí la juventud colombiana impulsora por más de 30 años de los Festivales Nacionales de la Juventud, parte de la mejor tradición democrática y revolucionaria no solo de Colombia sino del mundo, ya que es único en su tipo; aspira poner a disposición de la causa de la solidaridad con los pueblos oprimidos nuestra beligerancia, alegría y disposición de debatir en la idea de articular fuerzas e iniciativas en función de la lucha antiimperialista y por la paz mundial.
Por otro lado parte de las motivaciones del Consejo General de la Federación Mundial de las Juventudes Democráticas FMJD, conformada por todos los continentes y de la cual la Juventud Comunista Colombiana, JUCO, es la coordinadora regional de América Latina, para realizar el Festival nuevamente en Latinoamérica, en el marco de la crisis capitalista, civilizatoria, ambiental, económica, cultural y sus desarrollos en Europa y el resto de continentes, ya que los procesos alternativos en el mundo especialmente en Latinoamérica deben fortalecerse, en el marco del nuevo faro de las luchas emancipadoras en el mundo – Latinoamérica- como lo fuera el viejo continente siglos atrás, entendiendo que sin la consolidación de Latinoamérica, la construcción de otro mundo posible encontraría mayores obstáculos y dificultades.
Para las luchas populares en Colombia puntal de la reacción norteamericana y mal llamada el Israel de Latinoamérica, representa el fortalecimiento de la solidaridad con las luchas del pueblo colombiano contra la militarización del continente y las siete bases militares, contra el apalancamiento de la IV Flota Americana en nuestros mares, a favor de la solución política al conflicto social, económico, político y armado colombiano en el marco los diálogos de paz en La Habana entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –Ejercito del Pueblo y en el contexto del llamado popular a establecer inmediatamente diálogos entre el Gobierno y el ELN; porque al decir del III Comité Nacional Preparatorio Colombiano, la paz de Clombia es la Paz de Latinoamérica.
Objetivos del Festival
El Festival Mundial hace un llamado a los jóvenes para unir las luchas contra la aberración del Imperialismo que no hace pausa en su ataque mundial contra cada una de las naciones y pueblos, que se encuentran en el ojo de su vocación de poder, extractivista, explotador de las masas trabajadoras, aniquilador de los recursos naturales y militarista en todos los rincones de Asia, África, América, Europa y Oceanía.
El Festival Mundial trabajará por contribuir al logro de los derechos laborales, la educación, la salud, el acceso a la cultura y el deporte que han sido ultrajados a cada una de las poblaciones; lo que nos lleva a generar nuevamente levantamientos populares en perspectiva de resistencia contra el autoritarismo y el modelo neoliberal del cual Chile, Puerto Rico y Colombia somos grandes exponentes de esta resistencia.
El Festival también busca mantener esa fuerza y solidaridad con nuestros hermanos de Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador que han sido motor de alternativas democráticas de poder y de sus continuas manifestaciones contra las intervenciones tanto militares como políticas realizadas por el imperialismo. De esta manera nos vamos encaminando en la unidad de fuerzas por construir un mundo de paz, solidaridad e igualdad para cada uno de los habitantes de este planeta.
El festival Mundial contara con una gran programación día a día, pero especialmente: Día 2 Lucha por la paz, la soberanía, la solidaridad contra el imperialismo; Día 3 Juventud, empleo y crisis capitalista; Día 4 Acceso público, gratuito y universal a la educación, la ciencia, la cultura y la información; Día 5 Derechos democráticos, las libertades y los derechos humanos; Día 6 medio ambiente y desarrollo, además contará con un Tribunal Antiimperialista donde Colombia tendrá especial atención en la denuncia contra los falsos positivos, los asesinatos selectivos, el militarismo y el paramilitarismo apoyados por la elite política colombiana entre otros; para que los jóvenes colombianos y los sectores populares y democráticos con el mundo podamos decir por fin,! otro mundo sí es posible y está en nuestras manos construirlo!. H