martes, octubre 28, 2025
InicioInternacionalEl viejo continente acelera su carrera armamentista

El viejo continente acelera su carrera armamentista

La permanente presión de los Estados Unidos para que Europa se rearme ha llevado a los distintos gobiernos de ese continente a entrar en la carrera armamentista

José Ramón Llanos H.

El armamentismo conlleva al aumento de los presupuestos de guerra de los países del viejo continente. Todos los países han aprobado el plan denominado ReArm Europe, Rearme europeo.

Este permite a los Estados miembros incrementar los gastos militares por encima del límite del déficit del 3 por ciento, sin que esto constituya una infracción de la norma. El presupuesto del ReArm Europe es de 860.000 millones de dólares. El plan está financiado por los gobiernos y también el aporte de capital privado.

Ya desde marzo de este año en una reunión en Bruselas la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso expresó: “Vivimos en los tiempos más cruciales y peligrosos. La verdadera cuestión que se nos plantea es sí Europa está preparada para actuar con la firmeza que exige la situación. Europa no permanecerá indefensa”.

El rearme Europeo

Uno de los instrumentos para el rearme es la concesión de créditos blandos a los países para comprar armas entre varios Estados de la comunidad. El primer punto de este acuerdo permite a los Estados miembros incrementar el gasto en defensa por encima del límite del déficit del 3 por ciento, para estos recursos invertirlos en armamento. Los gobiernos que deseen podrán invertir una suma mayor.

El tercer punto del ReArm Europe permite que haya traslados presupuestales para consolidar los proyectos de defensa militar. Está determinación afecta negativamente los recursos destinados a fines sociales porque pueden hacerse traslados de los recursos destinados a inversiones en infraestructura, formación y desarrollo económico para la adquisición de armamentos y otros elementos utilizados militarmente. En efecto el documento afirma: “Los Estados miembros podrán destinar parte de los recursos originalmente orientados al desarrollo civil, para adquisiciones y proyectos militares. La Comisión ofrecerá incentivos específicos a los gobiernos que elijan esta opción”.

El gasto militar de Europa

El año pasado el mundo aumentó el gasto militar 9,4 por ciento, representados en la cantidad de 2.718 billones de dólares, el mayor aumento desde el final de la Guerra Fría. El continente europeo desde 1915 lo ha aumentado un 83 por ciento, pero 18 países de la OTAN lograron el objetivo del 2 por ciento del PIB en el año 2024. El año pasado, más de cien países tuvieron un aumento elevadísimo del gasto militar.

Se debe tener en cuenta que entre el 2021 y 2024 la Unión Europea incrementó en un 30 por ciento los gastos militares, una suma de 326.000 millones de euros, aproximadamente 1,9 por ciento del PIB de toda la comunidad. Sin embargo, está lejos del 5 por ciento del PIB que le exige que gaste en ese rubro el presidente de los Estados Unidos.

¿Pero cómo se invierte ese dinero en la actividad militar? Algunos países emplean buena parte de esos recursos en compras de armas, tal es el caso de Dinamarca, en cambio España lo utilizará para reforzar las tropas, aumentar las condiciones salariales. Polonia y Lituania aumentarán el personal militar, España, en cambio, lo reducirá en un 3 por ciento. Este país asigna 4,4 de cada 10 euros al personal, frente a la media europea que es de 3,8. Debemos tener en cuenta que España requiere 60.000 militares adicionales para alcanzar la media europea, casi un 50 por ciento más de los que tiene ahora. Observamos que en España la correlación de militares por habitantes ocupa el puesto 16 según la media europea.

La actual guerra europea ha exacerbado el nacionalismo y los intereses de los países europeos, por esa razón Robert Halver, analista del banco alemán Baader, en entrevista a la prensa, afirmó: “Es importante que el dinero que gastamos al menos se quede en Europa. No deberíamos comprar sistemas de armas estadounidenses con él”. Los lideres del viejo continente se comprometieron a seguir apoyando a Ucrania y proporcionarle 33 mil millones de dólares en ayuda este año, observó, Robert Halver. También expresó que no está de acuerdo con que haya negociaciones de alto al fuego en ausencia de personal ucraniano.

Los beneficiarios de la guerra

El volumen de dinero para el desarrollo del Plan ReArm Europe es de tal magnitud que el gobierno de Hungría ha expresado su oposición porque afirma que esta decisión podría llevar a la Unión Europea a la quiebra. En cambio, los empresarios de la industria de la guerra han expresado su pleno apoyo.

Esto es lógico, porque las empresas dedicadas a las armas han visto dispararse sus ganancias. Por ejemplo, la empresa alemana Rheinmetall fabricante del tanque Leopard se ha favorecido hasta el punto que, sus acciones han subido un 90 por ciento desde los inicios del año. Para el fabricante de armas británico BAE Systems sus acciones se han valorizado más de un 35 por ciento y las empresas fabricantes de armas italiana Leonardo y francesa Thales han visto dispararse sus ingresos.

Los principales países beneficiarios de la guerra son Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, España y Suecia que son los más importantes productores y exportadores de armas del mundo. Claro que los Países Bajos, Finlandia, Noruega y Bélgica también son fabricantes de armas y otros instrumentos utilizados con fines bélicos.

Téngase en cuenta que, en el periodo 2020-2024, Francia fue el segundo mayor exportador de armas, cuando vendió 18 mil millones de euros, representado por aviones de combates, submarinos de ataques nucleares, obuses autopropulsados y sistemas de misiles.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula