Por iniciativa de la Central Nacional Provivienda, el Consejo Político de La Central Nacional Provivienda, el Consejo Político de Sujetos de Reparación Colectiva, con el apoyo de los congresistas Gildardo Silva, Aida Avella, Gabriel Becerra y Jahel Quiroga, buscan profundizar el derecho a la reparación integral de los sujetos de reparación colectiva
Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe
El Proyecto de Ley tiene el objetivo de establecer alivios tributarios para los sujetos de reparación colectiva, reconocidos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional, como sujetos que tienen estatus constitucional de especial protección, como consecuencia de su victimización en el conflicto armado, que acumulan medidas tributarias impagables que ponen en riesgo la existencia de organizaciones sociales.
“Con este proyecto de ley se pretende atender la situación, en ocasiones crítica, de un gran número de sujetos de reparación colectiva, estableciendo medidas enmarcadas en el derecho a la reparación integral y en virtud del principio y deber constitucional de solidaridad, estableciendo alivios tributarios que tengan en cuenta la situación de víctimas del conflicto armado” explica el Proyecto de Ley.
La situación de Cenaprov
La Central Nacional Provivienda, Cenaprov, lleva dos años buscando la forma para que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional, DIAN, y la Unidad Nacional de Víctimas atiendan el pedido de ayuda, “a la Unidad Nacional de Víctimas nos dicen que ellos no tienen nada que ver con el tema, porque está estipulado en el plan de reparación, porque es el legislador quien debe reglamentar lo que se debe reparar, y no se ha hecho, porque el Congreso de la República no ha tenido en cuenta el tema de los impuestos prediales producto del conflicto armado” explicó Manuel Atehortúa, presidente de Cenaprov.
Ahora bien, Cenaprov es una organización de casi 65 años; en el 2024 el Congreso de la República les hizo un reconocimiento por ser una de las organizaciones populares más antigua de Colombia y América Latina, que aportó a la solución de vivienda a más de 250.00 personas en el país creando 650 barrios en todo el territorio nacional.
“A través del trabajo de autoconstrucción, trabajo comunitario y autogestión, hemos ayudado a la solución de las familias en temas de vivienda. Es una organización muy importante que no debería desaparecer, porque la necesidad de vivienda hoy sigue creciendo aceleradamente en todo el territorio nacional” continúa Atehortúa.
Así pues, fueron reconocidos como sujetos de reparación colectiva, puesto que, hicieron parte de la creación de la Unión Patriótica, donde después desarrollaron cientos de barrios junto con alcaldes y concejales, no obstante, llegó el genocidio y asesinaron a la mayoría de los candidatos y líderes de la Central.
“Fuimos objetivos militares del paramilitarismo, y las instalaciones de las seccionales desaparecieron, porque se abandonaron los barrios y lo ocuparon paramilitares”.
Modificación a la 1448
Por tal razón, la ley 1448 permitió que en 2017 entraran como sujeto de reparación colectiva, hemos venido siendo reparados, pero no en la forma que debería ser, puesto que, es una reparación con miras al fortalecimiento organizativo, pero la reparación de los predios y los daños sufridos no fue contemplada.
Por eso, estamos careciendo de una normatividad legalizada por el legislador, que es el Congreso de la República, para que en un complemento a la ley 1448 nos permita a los sujetos de reparación colectiva, que tenemos problemas con la DIAN, ser exonerados de impuestos prediales municipales por los entes territoriales.
También señalan que hay desigualdad de condiciones, y están a punto de desaparecer, “hoy nuestra organización está agonizando: perdimos nuestra gente, predios y ahora vamos a desaparecer por consecuencia de la norma jurídica- expresa Atehortúa.
El Congreso
Así pues, la acción parlamentaria se presenta como último recurso para los sujetos de reparación colectiva que presentan pasivos exorbitantes con la DIAN, para solventar la situación, “por ello, ratificamos la postura que como SRC hemos planteado las limitaciones de la Ley 1448 de 2011, para el ejercicio pleno del derecho de reparación integral, puesto que no fueron las balas, amenazas, desplazamientos y estigmatizaciones que acabaron con nuestras organizaciones, es intolerable que sea la propia institucionalidad del Estado quien acabe con nosotros” se ratifica en el comunicado de Cenaprov.
Están pidiendo un tratamiento diferencial, que no los ponga en igualdad de condiciones con otras empresas; no buscan que se desconozca la deuda, sino que, haya un alivio tributario.
“En términos generales, este es un proyecto que, ya revisando las sentencias de la Corte, revisando las tres normas de ley de víctimas, incluyendo la última que hubo recientemente y estudiando una sentencia de la Corte Constitucional y a nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hoy perfectamente este alivio tributario se puede conseguir a través de nosotros, y no se debe hacer una reforma tributaria para recoger plata para pagarlo” finaliza Manuel Atehortúa.
Igualmente, ratifican su confianza en la voluntad del Gobierno del Cambio, para sacar la iniciativa adelante, “con apoyo de los sectores alternativos y de izquierda del Congreso de la República y las grandes mayorías de este escenario de debate que de una u otra forma están ligados a procesos de Reparación Colectiva, para sacar adelante esta iniciativa que responda a las necesidades de quienes padecimos en carne propia los vejámenes del conflicto armado, social y político en nuestro país, y que sus consecuencias aun nos persiguen” concluye el comunicado de Cenaprov.