martes, agosto 26, 2025
InicioPortadaEl Proyecto MEGA

El Proyecto MEGA

Un consorcio internacional de instituciones académicas y editoriales, con un enfoque riguroso y científico, busca reunir y poner a disposición de la humanidad toda la obra de Carlos Marx y Federico Engels. ¿Como lo están haciendo, que criticas, dificultades y avances hay en el proyecto?

Zabier Hernández Buelvas

¿Que obras de Marx y Engels hemos leído?, ¿Hemos bebido de los originales o de manuales?, ¿que traducciones consultamos?, ¿Cuanto tiempo hemos dedicado a leerlos?, ¿existe un lugar o archivo donde tengamos acceso a la totalidad de la obra los dos filósofos?, son preguntas que siempre han estado presentes tanto en ámbito de lo teórico como en las militancias comunistas y socialistas. El sociólogo marxista canadiense, Marcello Musto, afirma al respecto, que “Sobre mil socialistas, quizás uno solo haya leído una obra económica de Marx, sobre mil antimarxistas, ni siquiera uno ha leído a Marx”.

El proyecto MEGA, por sus siglas en alemán, Marx Engels Gesamtausgabe, traducido al español significa  Obras completas de Marx y Engels,busca reunir y poner a disposición de la humanidad las obras completas de Karl Marx y Friedrich Engels. Su objetivo es publicar todos los escritos de ambos pensadores, incluyendo manuscritos, artículos, cartas y notas, de la manera más fiel y exhaustiva posible, incluyendo no solo obras publicadas, sino también borradores, cuadernos de estudio y correspondencia aun desconocida.

La tarea del MEGA no es solo reunir obras y manuscritos, sino, que va mas allá, hacia un proceso de  edición histórico crítica, basada en manuscritos originales y desarrollar reconstrucción de textos a partir de los originales, mostrando variantes y correcciones. Se han descubierto y publicado manuscritos desconocidos, como los cuadernos etnológicos de Marx.

Según Gerald Hubmann, filósofo y editor principal del MEGA, “cuando Marx murió en el año 1883, no había concluido gran parte de su trabajo. Dejó en herencia una obra inacabada, y muy fragmentaria. Esto es válido no solamente para El capital; sino también a muchos otros proyectos -como los manuscritos para La ideología alemana- que no fueron terminados, sino que fueron dejados a la «crítica roedora de los ratones» en palabras de Marx.

Origen

El MEGA no es un proyecto nuevo. Ya había iniciado desde la época de existencia de la URSS. Constituyéndose una primera etapa entre 1920-1930, lo que algunos han llamado MEGA1, liderado por  el Instituto Marx-Engels de Moscú  y dirigido por David Riazánov, pero interrumpido ya que Riazánov fue ejecutado por Stalin en 1938, y el Instituto Marx-Engels pasó a control del Partido Comunista, que editó los textos con fines propagandísticos.

Se reinicia una segunda etapa entre 1970 y 1990, esta vez liderado por dos estados,  la  República Democrática Alemana – RDA  y la URSS. La caída del muro y la disolucion de la URSS selló esta segunda crisis del proyecto.

Se inaugura una tercera etapa desde 1991. La Fundación Internacional Marx-Engels – IMES, asume el liderazgo  con un enfoque académico riguroso y “sin censura”.

Estas etapas estuvieron marcadas por los cambios geopolíticos. Sin duda el debilitamiento y crisis del movimiento comunista internacional en las décadas del 80 y los 90, permitieron que las obras de Marx y Engels se difundieran a través de traducciones y selecciones que de alguna manera escondían al Marx político e ideológico, debilitando al tiempo, el debate y la lucha de clases de los pueblos en lucha contra los poderes capitalistas.

Estructura y dirección del MEGA

El proyecto esta sostenido sobre un complejo sistema de secciones que agrupan formas y contenidos que se articulan a periodos de tiempos en los que Marx y Engels iniciaron sus elaboraciones.

Se divide en en cuatro secciones: Sección I. Obras, artículos y discursos (excepto El Capital). Sección II. El Capital y trabajos preparatorios (incluyendo versiones inéditas). Sección III. Cartas (intercambio epistolar de Marx y Engels). y Sección IV. Extractos y notas al margen (cuadernos de estudio).

En este ambicioso proyecto, por su complejidad y profundidad ha sido necesaria una red internacional colaborativa en donde participan académicos, teóricos y filósofos  de Alemania, Rusia, Japón, Francia, Canadá, Portugal, Brasil, México y otros países.

El  MEGA actualmente es  dirigido  por un consorcio internacional de instituciones académicas y editoriales, con un enfoque riguroso y científico. En la primera linea de dirección están  Gerald Hubmann, filósofo y editor principal, Christoph Sander experto en manuscritos económicos de Marx y Regina Roth especialista en la historia del MEGA.

Criticas y preocupaciones

La primera preocupación y punto de debate sobre el MEGA, es la insistencia de sus lideres, en desarrollar una compilación  total de las obras de Marx y Engels “libre de interferencias políticas directas”.

Por ejemplo, Gerald Hubmann, coordinador general del proyecto, en la revista Tabula Rasa afirmo que, “la obra de Marx y su recepción se han encontrado desde el inicio en el centro de contextos e intereses políticos de partido. Es por esto que los editores posteriores intervinieron a veces en gran medida en los escritos y cartas publicados. Debido a razones políticas, aquí se arreglaba, seleccionaba y manipulaba, lo que llevó como resultado a una imagen de Marx muy ideologizada, (…) Por ejemplo, los primeros escritos filosóficos de Marx no eran bienvenidos, y no fueron impresos al principio, como tampoco las cartas dirigidas a Marx (y Engels)”.

Si bien las intensiones y enfoques de realizar un trabajo riguroso con estándares filológicos, “sin censura” y respetando su originalidad, mostrado como un proyecto académico independiente, sin vinculación a partidos políticos, puede ser plausible, la idea de una especie de tratamiento quirúrgico, desechando aspectos ideológicos y políticos de la obra,  genera sospechas en quienes ven en Marx y Engels el sustento teórico para la lucha política de  contra el capitalismos. Algunos críticos argumentan que el MEGA es demasiado especializado para el público general asumiéndolo como un proyecto de carácter «demasiado académico».

Avances y dificultades

El MEGA no es un proyecto en ivernación, que espera a estar completado para que el mundo académico, filosófico y político pueda acceder a él. Hoy, según el director Gerald Hubmann, “ya han sido publicados, a un ritmo lento por su complejidad, más de 70 volúmenes editados e impresos, (Están proyectados 114 tomos, cada uno con un promedio de 800 a 1000 páginas) y una parte de la edición es continuada en forma  digital,  en  que  la  correspondencia  y  el  legado  manuscrito  serán  publicados  solamente en línea y están accesibles en acceso abierto https://megadigital.bbaw.de/ ”.

A pesar de las dificultades, económicas, políticas, de derechos y propiedad intelectual, (con la caída de la URSS, muchos manuscritos fueron vendidos a comerciantes que hoy cobran por entregar lo que tienen), a pesa r dela dispersión de materiales, manuscritos, regados entre  archivos de Moscú, Ámsterdam, Berlín y Londres y algunos particulares, lo que complica su acceso y estudio, a pesar de ello, el Mega avanza, recuperando textos inéditos.

Una dificultad no prevista, es la forma casi ilegible como escribía Marx, letra que solo entendían su esposa Johanna Bertha Julie von Westphalen y Federico Engels. La estructura y organización de sus análisis son complejas, sus textos están llenos de correcciones, abreviaturas y referencias cruzadas que requieren un trabajo minucioso. Por ejemplo, las notas Los cuadernos de extractos (Sección IV), al margen, las escribía en alemán, inglés, francés, griego y ruso, lo que exige equipos multilingües.

Conclusiones

Mas allá de las intensionalidades  de quienes financian, apoyan y lideran El MEGA es un proyecto gigantesco necesario. En medio de todo el financiamiento, la colaboración internacional y el trabajo filológico extenuante, avanza. Su mayor desafío hoy es mantener el equilibrio entre rigor académico y relevancia histórica, sin caer en instrumentalizaciones políticas de los poderes.

Roberto Fineschi, filosofo y profesor italiano quién ha editado la nueva edición del primer libro de El Capital accediendo a la MEGA, afirmó que “en el proyecto Marx-Engels-Gesamtausgabe – MEGA2, las novedades son tales y tantas que acreditan cuanto se ha dicho en el título, esto es, que nos encontramos ante un momento de ruptura: el objeto de investigación se ha visto modificado por la publicación de una parte fundamental del legado que hasta hoy era inaccesible. Se puede aventurar el término de «revolución científica”.

Gerald Hubmann en su texto El proyecto del MEGA. El Marx desconocido, plantea: “¿En  qué  consiste,  entonces,  el  resultado  de  la  investigación  del  MEGA?  En  primer lugar, el MEGA proporciona al estudio de Marx una base textual segura y ofrece numerosos materiales nuevos para la investigación. Además, hace que el programa de investigación enciclopédico de Marx sea por primera vez reconocido. Pero, más allá de eso, vuelve comprensibles los movimientos del pensamiento de Marx. Ahí donde antes, mediante compilaciones de textos, selecciones e incluso, ocasionalmente,  manipulaciones  de  la  obra  de  Marx,  se  dio  la  impresión  de  que  él  ofrecía  sobre  todo  respuestas  y  soluciones,  se  esclarecen  ahora  los  temas  y preguntas en los cuales trabajaba, sin llegar necesariamente a soluciones. Y los contextos  y  debates  en  los  cuales  actuó  se  tornan  visibles.  Con  ello  es  posible  enlazar el pensamiento de Marx de una nueva manera, pues tan solo ahora puede ser  plenamente  reconocible  la  amplitud,  pero  también  el  potencial  analítico  y  crítico de sus trabajos”.

Artículo anterior
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula