lunes, abril 28, 2025
InicioPaísLaboralEl chicharrón de la SAE

El chicharrón de la SAE

Despidos masivos, limitaciones de proyectos, eliminación de la licencia menstrual y señalamientos a funcionarios demuestran las imposiciones y conflictos de la administración

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

Las recientes declaraciones de Amelia Pérez sobre la Casa Villa del Arte, entregada a la Universidad del Atlántico, así como los despidos masivos, las limitaciones a proyectos, la persecución a líderes sindicales y la eliminación de la licencia menstrual, han puesto en evidencia los conflictos laborales dentro de la entidad desde la llegada de la nueva administración de la Sociedad de Activos Especiales, SAE.

VOZ conversó con miembros del Sindicato Popular de Trabajadores y Trabajadoras de la Sociedad de Activos Especiales, Siptrasae, sobre las acciones tomadas por Amelia Pérez en relación con los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

De izquierda a derecha: Julián Corredor, Julieth Torres, Robienson Charris y Sergio García. Foto VOZ.

De cambios drásticos y vulneraciones laborales

Julián Corredor es el vocal de la Junta Nacional del sindicato. Menciona que hubo un gran cambio de la institucionalidad de Daniel Rojas Medellín a  la de Amelia Pérez, “desde que llegó Daniel a la SAE, hubo un gran avance al interior de la institución, ya que, se pusieron en disposición los predios de la ilegalidad al pueblo colombiano, hacia las organizaciones rurales, campesinas, indígenas y demás.

»En este sentido, los cambios internos significativos ayudaron a fortalecer los procesos democráticos al interior de la organización, y en garantizar los derechos laborales de los trabajadores de la SAE.”

No obstante, el sindicato siente que los avances en materia de derechos laborales, que se fortalecieron con la administración de Rojas Medellín, comenzaron a retroceder con la nueva administración de Pérez, “quitaron la flexibilización de horarios que tenían los trabajadores, además de la licencia menstrual.

»Por otra parte, separaron los comodatos  que se venían dando a las organizaciones sociales y populares, detuvieron algunos procesos que se venían desarrollando entre 2022 y 2024 en la entidad. Estos actos obstaculizan las metas institucionales de la organización.”

Por tales razones, en estos momentos, la SAE trabaja entre zozobra, “iniciaron procesos disciplinarios contra personas que venían siendo víctimas de acoso laboral. Esto genera un ambiente laboral que no es el más propicio” expone Julián.

El Boche y el Pacto de Chicoral

Ahora bien, una de las apuestas para el fortalecimiento de los procesos agroproductivos es la Escuela Manuel Hernández “El Boche”, iniciativa que es fundamental destacar, “ desde el 2024 con la entrega de los predios rurales, se conformó al interior de la SAE un equipo que lograra fortalecer, entregar predios y gestionar todos los proyectos que pudieran generar procesos productivos con las organizaciones campesinas en miras de una mejor administración de estos predios”

»En el marco de la convocatoria que hizo el Ministerio de Agricultura, en diciembre del 2024, con el Pacto de Chicoral, la Escuela se ponía en disposición para fortalecer ese proceso del Gran Acuerdo Nacional, pues, era una deuda que teníamos con las organizaciones campesinas y rurales. Sin embargo,  de manera repentina, desde la Presidencia de la SAE se tomó la decisión de no llegar a ese espacio de la escuela al interior del Pacto de Chicoral.” menciona Corredor.

Sin ninguna justificación, la presidencia sacó a la Escuela “El Boche” del Pacto de Chicoral, “esto demuestra la falta de compromiso frente a los procesos que ya se venían desarrollando.  Este año no hemos logrado ni la primera sesión de la escuela al interior de la SAE, aunque exista una iniciativa de las organizaciones campesinas para que se desarrolle” señala.

La Escuela es alentada por organizaciones sociales, con un gran respaldo del Partido Comunista y las organizaciones que vienen acompañando el Gobierno del Cambio. “Hemos incentivado ese proceso para fortalecer la reforma agraria y acompañar al Gobierno del Cambio, sobretodo de la mano del campesinado.  Ahora, esto evidencia que en estas posturas de la actual presidencia de la SAE, hay un proceso de anticomunismo al interior de la entidad, y hay que decirlo. Hay unas personas que obedecen a unos intereses particulares, y que intentan desarticular todos los avances que se han hecho en torno a esas propuestas” concluye Julián Corredor.

Expectativas y cuestionables círculos cercanos

En esa misma linea, para Sergio García, vicepresidente de la subdirectiva sur del sindicato, uno de los elementos para el análisis de la nueva administración, es la expectativa desmedida que significó el cambio de la presidencia, “nosotros veníamos con Daniel Rojas Medellín, un compañero que viene de años en el proyecto, el cual es un alfil en el programa del Gobierno del Cambio.”

»Y con Amelia, la expectativa se creó por las denuncias al paramilitarismo, incluso el caso del Parqueadero Padilla en Medellín, alrededor del quién es hoy su compañero y todo lo que tiene que ver con esta puesta de la justicia que no se dejaron meter al saco del uribismo” explica García.

Sin embargo, esta expectativa se estrelló con la realidad, pues,  “el círculo cercano de Amelia se construyó alrededor de un proyecto santista, por ejemplo, su asesora de cabecera, Mery Janeth Gutiérrez viene del Partido de la U, que sonó como cuota del Partido de la U para el Ministerio de las TIC a principios de Gobierno.

»Además, se rodea, quizá, de una careta social, alrededor de figuras que en el pasado estuvieron en el movimiento social estudiantil, pero que en las primeras de cambio fueron a hacerle campaña a Humberto de la Calle y después a Alejandro Gaviria.” continúa.

Es notable que el sentido político de Pérez está marcado por su circulo cercano, pero eso no la exime de su propia responsabilidad frente a la orientación política de la entidad, “creemos que su perspectiva es profundamente antisindical y contraria a los derechos de las y los trabajadores.” finaliza García.

Desconexiones y Villa del Arte

Robinson Charris, presidente de la subdirectiva Caribe de Siptrasae, recuerda que la SAE antes mantenía una desconexión social con las comunidades. Pero, con la llegada del gobierno del cambio, se logró estrechar los lazos de la entidad con las poblaciones campesinas, indígenas, barriales y comunitaria.

“Esa conexión logró fortalecer la entidad, posicionó a la SAE como una de las entidades más fuertes del Gobierno del Cambio. Sin embargo, hoy esto se transformó, y hay un nuevo lineamiento que determina que, prácticamente, nosotros no vamos a tramitar directamente esa relación con las comunidades, sino que, se están llevando todos los procesos hacia las entidades que ellos consideran las que deben llevar aquellos trámites.” dice Charris.

»Los inmuebles ya no se encuentran en total disposición para nosotros tramitarlo, como lo veníamos desarrollando con las organizaciones sociales y rurales, ahora esto se hace a través de entidades. Los funcionarios estamos perdiendo la conexión que habíamos fortalecido, cuando explicábamos cuál iba a ser el cambio que estaba ofreciendo la SAE a las comunidades.

La negada comunicación de la presidente Amelia Pérez con los trabajadores y trabajadoras, se está demostrando en los diversos choques laborales. Recientemente, la Casa Villa del Arte fue objeto de crítica. Este había sido entregado, durante la administración de Rojas Medellín, a la Universidad del Atlántico con el fin de ofrecer a los estudiantes de Bellas Artes un espacio para el desarrollo de sus estudios.

“Esto se hizo bajo un convenio que se estableció con la Universidad del Atlántico, gestión que fue realizada desde la territorial y desde la presidencia de Daniel Rojas Medellín, la ministra de Educación en sus momentos y la representante de presidencia ante el Consejo Superior; entregaron bajo la figura de  comodato a la Universidad del Atlántico este inmueble, además, se estaba tramitando para poder entregarlo como destinación definitiva” explica Robinson Charris.

El problema surgió cuando, “la actual presidencia, a través de la vicepresidencia de Inmuebles Urbanos, envió un correo electrónico a la Universidad informando que el inmueble no estaba disponible, además de decir que, el modelo de administración de comodato no es compatible con la destinación definitiva. Lo cual es mentira.

»Como trabajadores y sindicalistas no apoyamos la información compartida por la vicepresidencia de Inmuebles Urbanos, pues, culpa, lo que es lamentable, a la exdirectora Nevys Niño de detrimento patrimonial bajo el acuerdo de comodato. Por tal razón, Nevys se pronunció y esperamos que logre tener la mejor respuesta, y se hagan claridades sobre lo que sucedió, porque los estudiantes están pidiendo respuestas,ya que, el compromiso que se hizo para entregar este inmueble, fue con los estudiantes. ” puntualiza Charris.

El pliego de peticiones y su negociación

Julieth Torres,secretaria General de la Junta Nacional Directiva de Siptrasae, forma parte del equipo negociador de la convención colectiva ante el empleador. Torres señala que el pliego recoge de manera integral todas las inquietudes y necesidades de los afiliado.

“Estamos presentando la segunda versión, en la primera recogimos más de cien puntos de inquietudes, los cuales revisamos de forma presupuestal y jurídica. En la segunda Asamblea Extraordinaria, el 12 de febrero, expusimos la versión final, para que ellos pudieran votar si estaban de acuerdo.”

El pliego tiene aproximadamente 54 peticiones, construidas en el marco del proyecto de reforma laboral y así recoger aún más el sentir de este Gobierno del Cambio, “lo radicamos en SAE el 17 de febrero y desde allí hemos venido sintiendo una ola antisindical al interior de la entidad. Líderes sindicales perseguidos, trasladados de sus puestos de trabajo, compañeros siendo acosados laboralmente por sus jefes inmediatos, siendo presionados a desafiliarse” señala Torres.

»Solamente 15 días después de esta negociación, La entidad da una respuesta sobre los puntos y nos dice que a 33 no son viables ni jurídica ni presupuestalmente, y no nos dan una razón de fotos, para ellos simplemente no es viable.” sigue comentando Julieth.

Como se mencionó, muchos de los puntos que no son viables se recogían dentro de la reforma laboral recientemente rechazada en la Comisión VII del Senado.

“Al parecer, los enemigos de la clase trabajadora están presentes en esta administración. Esto plantea un panorama tal vez complejo, pero que no nos significa temor, al contrario, es un aliciente para continuar con esta negociación y seguir con fuerza”, concluye Julieth Torres Piracón.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula