viernes, junio 21, 2024
InicioPaísDerechos humanosDubán vive: tres años abonando la verdad

Dubán vive: tres años abonando la verdad

Se conmemora la vida de Dubán Felipe Barros, tras su desaparición forzada y asesinato a manos del Estado colombiano, el 5 de junio de 2021 en el estallido social en el Portal de la Resistencia. Su familia continúa en la construcción de memoria y en la búsqueda de justicia y verdad

Camilo Medrano (*)

Al llegar se despliega, dentro del gris del Portal Américas, un engranaje de colores, donde algunos pelaban plátano verde para la olla, mientras otros partían madera para el fogón, con la guía de Carmen, tía de Duban, quien siempre prepara las ollas en el Portal.

Los grafiteros trabajaban en un mural que dice “Duban Vive”. Otros organizaban las presentaciones del evento, entre ellos doña Ceci, madre de Duban, y otros arreglaban el Bosque de la Memoria. La música de vallenatos, cumbias y canciones de protesta llenaba el aire con alegría.

Las personas que pasaban veían con curiosidad, especialmente a quienes trabajaban con pica, machete y pala. Dentro del Bosque, destacaba don Rafa, un hombre de 56 años, de estatura media, moreno y con un tono guajiro en su voz. Manejaba el machete con firmeza para delimitar el camino, parando en momentos para saludar a cada persona que llegaba. Todos estaban en mucho movimiento; este día era la tercera conmemoración de la desaparición y asesinato de Duban Felipe Barros.

Al lograr parar unos minutos para hablar, don Rafa me dice: “Y bueno”, con amabilidad en su tono. Después de esa expresión, comienza a contarme la historia que los atraviesa. Aunque nos hicimos a un lado, era inevitable que él tuviera que detenerse en la conversación para saludar a las personas que llegaban. Estas daban grandes muestras de afecto y él siempre respondía con una sonrisa victoriosa y un abrazo de resistencia.

La búsqueda

El 5 de junio de 2021, Duban se encontraba en el Portal Resistencia, acompañando las movilizaciones por su inconformidad debida a la situación del país. Estaba con su tía y sus primas. Ellas regresaron, él decidió quedarse en el Portal. La alcaldesa de Bogotá había acordado que el 6 de junio sería el día sin ESMAD, pero la fuerza antidisturbios arremetió contra los manifestantes alrededor de las 11:00 p.m., arrinconándolos hasta la Calle del Aguante. Esa fue la última vez que se supo de Duban.

Al día siguiente, en el caño junto al Portal, encontraron un cadáver que el Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, identificó como un habitante de calle de aproximadamente 40 años. Este ente investigador dijo a los parientes que no era Duban, pues él era un joven de tan solo 17 años. Desesperada, la familia buscó en diferentes entidades sin obtener respuestas. Tras 37 días de denuncias y plantones, Medicina Legal reconoció que el cadáver sí era de Duban. Durante el reconocimiento, la familia notó signos de tortura en su cuerpo. En el momento de la identificación, la Alcaldía ofreció a doña Ceci un auxilio funerario, generando muchas dudas en la familia: ¿cómo supieron tan rápido que era Duban? La tardía confirmación dejó ver un encubrimiento institucional durante más de un mes sin información a su familia.

El Bosque de la Memoria

La familia de Duban, con el apoyo de jóvenes del Portal Resistencia y organizaciones sociales, decidió iniciar el Bosque de la Memoria. Los familiares así lo expresan: “Después que encontramos el cuerpo de Duban, quisimos mantener su memoria viva, y hacerlo en un espacio público que tenemos aquí en el Portal…Creamos el Bosque de la Memoria en honor a él y a todos esos jóvenes que murieron en el Estallido social aquí en Bogotá y en todo el país…

»Mantenemos este sitio porque es mantener la memoria viva de lo que pasó en el Estallido social, que la gente no olvide que hubo actos atroces, que la policía arremetió contra los jóvenes de una manera terrible, buscando acallarlos, y la única manera que encontraron para acallarlos fue matándolos…El 5 de junio se cumplen tres años de estar mes a mes haciendo la siembra de su memoria y reivindicando su nombre y el de otros jóvenes que murieron”.

Durante el tiempo que se lleva construyendo este espacio de memoria en el Portal, se encontraron, cada vez que iban a realizar jornadas de trabajo o alguna conmemoración, la policía ocupando el bosque y no les permitían ingresar.

“Encontramos muchas dificultades, principalmente la resistencia que hacía la policía a que estuviéramos acá, porque a veces llegábamos y estaban ellos dentro del bosque, las placas que poníamos nos las partían, se las llevaban, inclusive para un cumpleaños de Duban cuando quisimos llegar aquí, ya estaba el ESMAD dentro del bosque y ni siquiera nos dejaban entrar, recuerdo que tocó irnos para el parque Gilma Jiménez, con todos los muchachos. Después de hablar pudimos entrar a hacer una misa que era a lo que veníamos, en honor a Duban y a los otros jóvenes que habían muerto en medio del Estallido social”, expresa un familiar del joven Duban.

La Casa de la Memoria

Actualmente, la familia de Duban y la comunidad emprendieron una nueva tarea: tener la Casa de la Memoria de Kennedy, exigiendo la implementación del Decreto 624 de 2023 de la Alcaldía de Bogotá, cuyo objetivo es fomentar la construcción, preservación, divulgación e implementación de estrategias para la construcción de memoria histórica local. Esto para que se promueva y proteja el Bosque de la Memoria como espacio de encuentro de las organizaciones sociales, pues …al Bosque de la Memoria debemos mantenerlo y es lo que nos dignifica como colectivo, que hacemos memoria por Duban, porque ellos nos lo mataron y nosotros lo sembramos aquí y ahorita está dando sus frutos”, expresa un miembro de la comunidad.

La creación de la Casa de la Memoria de la Localidad de Kennedy se impulsa como un punto de encuentro para las organizaciones sociales y fortalecer el trabajo colectivo. Don Rafa señala que Kennedy, además de ser hogar de jóvenes víctimas de la fuerza pública durante el paro nacional de 2021, ha recibido desplazados y firmantes del acuerdo de paz.

La Casa de la Memoria podría ser un espacio que permita nuevamente encontrarse, dialogar, construir memoria y fomentar la reconciliación. El 28 de abril, en el Bosque de la Memoria, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, asistió a la conmemoración de los tres años del Estallido Social. Don Rafa afirma que, durante el evento, el secretario le aseveró su compromiso con la consolidación de la Casa de la Memoria de Kennedy y la implementación del decreto para preservar la memoria histórica en las Localidades.

Su familia, junto con colectivos y organizaciones sociales, sigue abonando esta lucha por la verdad, para que algún día la justicia dé frutos. Con la unión y organización se avanza hacia la Casa de la Memoria “Duban Felipe Barros”.

* Integrante del Banco de Datos de Derechos Humanos Portal Resistencia

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula