sábado, abril 12, 2025
InicioPaísDerechos humanosDignidad y reivindicación: un reconocimiento a sus luchas

Dignidad y reivindicación: un reconocimiento a sus luchas

Cada 9 de abril se conmemora el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado. Se busca mantener viva la memoria histórica

Redacción DD. HH.

Hasta el 2025, la Unidad para las Víctimas, a través del Registro Único de Víctimas, RUV, ha contabilizado 9.888.182 personas víctimas del conflicto armado colombiano. El dato aumenta cada día y demuestra la deuda histórica que hay con este grupo.

Cada 9 de abril se conmemora el día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado, que también recuerda el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, candidato presidencial asesinado en 1948, crimen que desató una ola de violencia en el país.

El origen de la conmemoración se encuentra en la Ley 1448 de 2011, que busca restablecer la memoria y la dignidad de las víctimas. En su artículo 142 se establece que “el 9 de abril de cada año, se celebrará el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realizarán por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas. El Congreso de la República se reunirá en pleno ese día para escuchar a las víctimas en una jornada de sesión permanente”.

También, como señala Unidad para las Víctimas, “esta conmemoración busca mantener viva la memoria histórica, reivindicar la dignidad de las víctimas y reafirmar el compromiso del gobierno del cambio con la garantía plena de sus derechos”.

La participación de las víctimas en las decisiones

No obstante, muchas víctimas no se sienten identificadas con la fecha, pues expresan que no fueron partícipes en la elección de la misma, “yo difiero un poco de la fecha del 9 de abril, porque es una fecha impuesta desde el Congreso. Quiero aclarar que no es que el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán no merezca ser recordado, mencionado y jamás olvidado, sino que respecto a ese día, las víctimas tuvimos que haber tenido más posibilidades de ser partícipes”, comenta Martha Soto, buscadora, constructora de paz y defensora de los derechos humanos.

Ella menciona que se siente más identificada con el 6 de marzo, el Día Internacional por la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado, ya que fueron parte activa en la toma de decisión de esa fecha, igualmente, señala que “aunque haya estas discusiones, el 9 de abril se debe conmemorar y se debe recordar por los crímenes que se han cometido en el país, pero también por las luchas que hemos librado las víctimas”.

El reconocimiento a la lucha reivindicatoria que han tenido las víctimas es fundamental para la reconstrucción de la historia del país. La voz de ellas es el faro de la memoria y la no repetición.

Tal como se señala en el artículo 143 de la Ley 1448 de 2011, la Ley de víctimas, “El deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones tales como víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de víctimas y de derechos humanos, así como los organismos del Estado que cuenten con competencia, autonomía y recursos, puedan avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.

Leyes que dividen y unen

Martha Soto, buscadora, constructora de paz y defensora de los derechos humanos. Foto cortesía.

Actualmente, a través de diversas instituciones gubernamentales, encargadas de la protección, indemnización y reivindicación de las víctimas en Colombia, han clasificado a las víctimas por leyes. “Si uno va a reclamar una indemnización, o a tramitar un proceso y demás, nos preguntan en cuál ley aparecemos. Esa situación nos pone a pensar: las víctimas somos víctimas, indiferentemente si estuvimos en el proceso de Justicia y Paz o si estamos buscando la acreditación de la JEP”, señala Martha.

Las leyes son centrales para que el Estado pueda reconocer a todas las víctimas del conflicto armado. Después del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, se busca incesantemente que todas las víctimas estén identificadas. Ahora bien, es necesario que todos los procesos que se lleven a cabo puedan ser fáciles de entender para todas las víctimas y la sociedad en general.

Los procesos como indemnizaciones, reparaciones simbólicas y demás están siendo desconocidas por las mismas víctimas, “es necesario visibilizar más allá de las indemnizaciones y ver todas las reparación que hay, por ejemplo, la posibilidad de que nuestros hijos, nietos y toda la descendencia de las víctimas tenga acceso al estudio en todos los niveles”, explica Soto.

¿Quieren borrar la memoria?

Por otra parte, en los últimos años se han evidenciado acciones para tratar de borrar la historia de las víctimas. Un ejemplo de ello son los murales con la frase “Las Cuchas tienen razón”, pintados en varias partes de Colombia como muestra de solidaridad y reconocimiento a la lucha de las madres buscadoras de La Escombrera en Medellín.

Sin embargo, muchos de estos murales fueron vandalizados o borrados por negacionistas que intentan silenciar al país frente a las injusticias. No obstante, este intento de censura ya ha perdido su poder, pues el país ha respondido ante estos hechos. “Hay una revictimización en la sociedad, quieren borrar la historia. Por ejemplo, cuando se borra un mural se busca eliminar la historia de todas las mujeres que emprendieron la lucha por la búsqueda de sus seres queridos”, concluye Martha Soto.

Debido a la revictimización, la búsqueda de eliminación y el negacionismo de la sociedad, se necesitan continuar promoviendo todas las actividades que fortalezcan la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula