lunes, agosto 18, 2025
InicioEdición impresaCongreso de Fecode: Discutirán pliego y Estatuto Docente

Congreso de Fecode: Discutirán pliego y Estatuto Docente

Del 4 al 7 de marzo, en Paipa, Boyacá, más de 450 docentes delegados entre oficiales y fraternales, se reunieron para realizar el congreso de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode)

Un aspecto del congreso realizado en Paipa, Boyacá.
Un aspecto del congreso realizado en Paipa, Boyacá.

Juan Carlos Hurtado F.

El 20 de marzo fue escogido como la fecha en que se presentará el pliego de peticiones y se dará inicio al diálogo sobre el Estatuto Único Docente. Así lo decidieron los asistentes a la reunión en Boyacá.

El evento desarrolló varias comisiones como la política, la del proyecto pedagógico alternativo, estatuto único docente, pliego de peticiones y plan de acción, unidad sindical y finanzas.

Según Pedro Arango, fiscal de Fecode, “en la comisión política se estableció mantener la oposición al gobierno de Santos, a todas las políticas neoliberales y a los tratados de libre comercio”. También analizaron la crisis económica que ha dejado el modelo económico actual en países europeos y cómo se ha respondido en Latinoamérica.

Establecieron apoyar los diálogos de La Habana en pro de democracia y justicia social, y participarán el 9 de abril en la toma de Bogotá en defensa de los diálogos. Por último, se solidarizaron con otros sectores en conflicto como el cafetero y el arrocero.

Buscarán la manera que todos los sindicatos estudien cómo participar en las constituyentes por la paz. Denunciaron los 77 maestros presos políticos y los incluyeron como un tema de derechos humanos.

PEI y estatuto

En el aspecto del proyecto pedagógico se concluyó la continuación de la lucha contra la privatización de la educación y la búsqueda de una educación gratuita y de calidad como derecho. Recogieron lo más importante que ha dejado la Ley 115 como la libertad de cátedra, el proyecto escolar, el Proyecto Educativo Institucional –PEI-, la autonomía escolar y el gobierno escolar, entre otros.

Acerca del Estatuto Único se acordó que la evaluación debe ser diagnóstica formativa no sancionatoria. “Se incluyó el régimen disciplinario y acabar con las nuevas evaluaciones de competencias odiosas contra los nuevos maestros, y buscamos la estabilidad laboral. Será iniciado el diálogo sobre el Estatuto, el 20 de marzo”, comentó Arango.

Se cambió la naturaleza de la Federación, para pasar a ser la federación pública de los trabajadores de la educación, y dar cabida a todos los sindicatos de trabajadores de universidades privadas. Se aumentó el número de ejecutivos de 15 a 25.

Mantuvieron la elección directa de los miembros del ejecutivo y no se aprobó la ley de cuotas para la mujer porque otros sectores como negritudes y minorías, solicitaron lo mismo y no hubo acuerdo.

La comisión de pliego de peticiones presentará puntos como la refinanciación de la deuda al fondo de prestaciones, la jornada laboral, la utilización de todo el presupuesto que les descuentan a los maestros para la salud del magisterio, entre otros.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula