jueves, mayo 22, 2025
InicioEconomíaCifras y comentarios

Cifras y comentarios

Cifra: 14 mil solicitudes de pensión recibe, mensualmente, Colpensiones.

Fuente: El Tiempo, 24 de febrero de 2013.

Comentario: Esta cifra no es sino la punta del iceberg del desbarajuste en que ha entrado el sistema pensional colombiano, por culpa de la improvidencia del Estado, desbarajuste que, en aras de acabar con el Régimen de Prima Media con prestación definida (RPM), se inició con la ley 100 de 1994. Pero se trata de una improvidencia calculada, pues implicó la creación, mediante dicha ley, del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS); siguió con la creación, mediante la Ley 1151 de 2007, de Colpensiones, entidad que, luego de ser transformada en empresa industrial y comercial del Estado, organizada como entidad financiera especial y puesta bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera, entra en operación en septiembre de 2012, luego de cinco años de gastos improductivos ($167.000 millones), al tiempo que se decreta la liquidación del ISS. El último acto de esta improvidencia deliberada lo constituye el anuncio, por parte del gobierno nacional, de una reforma pensional que apunta a la reducción a su mínima expresión del RPM.

&&&&&&&&

217466_155334_1

Cifra: 9,7% fue el crecimiento del Índice de Costos de Campañas Electorales (ICCE), entre 2010 y 2012.

Fuente: DANE

Comentario:
Este índice, establecido en el Estudio Base para la Actualización de los Costos de las Campañas Electorales, realizado por el DANE, el Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional Electoral, al tenor del artículo 21 de la Ley 1475 de 2011, es el que determina el tope de crecimiento de los gastos electorales de partidos y movimientos en cada campaña electoral.

De acuerdo con el método de cálculo, el índice crece más que la inflación pues en su composición entran diversos índices, entre ellos, el Índice de Costos de Construcción Pesada y el Índice de Costos de la Educación Superior Privada, que no se sabe de qué manera influyen en los costos de las campañas. Su inclusión obedece a la intención de que no sea solamente la inflación (IPC) la que determine hasta dónde pueden crecer estos topes, pues determina, en gran medida, la reposición que debe hacer el Estado por los costos asumidos por los partidos que obtengan el umbral electoral que, en las próximas elecciones será de 4%.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula