martes, noviembre 11, 2025
InicioPaísBogotáCerros orientales: un espacio en disputa

Cerros orientales: un espacio en disputa

Bogotá fue centro de las celebraciones del Día Mundial de las Ciudades, sin embargo, mientras Galán hablaba de movilidad y obras, la ciudadanía se manifestaba en defensa del borde oriental

Vera Camargo

El 31 de octubre se celebró el Día Mundial de las ciudades, declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en 2013. Bajo el lema “Ciudades inteligentes centradas en las personas” Bogotá fue lugar para el desarrollo de actividades sobre tecnología e inteligencia artificial para mejorar la vida urbana.

No obstante, mientras el alcalde Galán hablaba de obras y movilidad, las y los habitantes de Bogotá sufren las consecuencias de una mala gestión, alejada del pueblo, y puesta a los intereses de los grandes empresarios, sin importar el medio ambiente y/o las peticiones urgentes de los sectores populares.

Por tal razón, manifestantes de los cerros orientales realizaron un plantón frente al Centro de Eventos Ágora, pidiendo que no desalojen los barrios, asimismo, pintaron en un carril la frase “no al desalojo”, como una contundente demostración de lo que está viviendo la ciudadanía.

Los cerros orientales

Los residentes de los Cerros Orientales han sido muestra de resistencia por más cincuenta años. En 1950 cientos de trabajadores, desplazados por la violencia, poblaron los Cerros Orientales, “comprando sus lotes a terratenientes, autoconstruyendo sus viviendas y barrios, autosuministrándose servicios públicos, y, posteriormente, obligando al Estado a la prestación de los mismos y a la legalización de sus asentamientos” señaló el Encuentro Popular del Borde Oriental en Bogotá.

Asimismo, en medio de la lucha por los derechos de la ciudad, fueron víctimas de múltiples violencias como consecuencia del abandono estatal, “dicha realidad persiste en buena parte de nuestros barrios, lo que demanda un enfoque de seguridad integral que garantice inversión social y el fortalecimiento del tejido comunitario” señalaron las conclusiones del encuentro del Borde Oriental.

Ahora bien, los Cerros Orientales se han vuelto un escenario de disputa, puesto que, se ha querido favorecer las urbanizaciones de estratos altos, desplazar a la población de los barrios populares, y buscar la expansión de la urbe sin importar su importancia ambiental.

Los cerros son una de las zonas hidricas más importantes en la ciudad, en sus catorce mil hectáreas nacen diversas fuentes superficiales y un gradiente altitudinal, por lo que es el hábitat de especies únicas, que han sido afectadas por los procesos de expansión urbana, y los múltiples incumplimientos a las acciones judiciales que buscan proteger el Borde Oriental.

Un desarrollo urbano sin las personas

El tema del Día Mundial de las Ciudades 2025 buscó promover ciudades inteligentes centradas en las personas con inclusión y accesibilidad, Bogotá tuvo cinco puntos fundamentales en su participación: el cambio climático, vivienda digna, movilidad y transporte sostenible, revitalización urbana y revitalización económica e inclusión social.

Sin embargo, estos puntos no están guiados a un desarrollo de modelo de ciudad compacto, donde los ciudadanos y ciudadanas sean primero. La abogada María Angelica Prada señaló en sus redes sociales que, “las dinámicas corporativas y del mercado han dado forma a urbes orientadas al consumo, al individualismo y a la competencia, donde el acceso a bienes y servicios depende del poder adquisitivo y la segregación se profundiza mediante procesos de despojo justificados como “renovación” o “mejoramiento” urbano”.

La expansión de la ciudad sin garantías de derechos para las y los bogotanos, ha sido producto de intereses privados y corporativos, tales como las constructoras, transporte, negocios de cemento y más.

Por tal razón, el derecho a la ciudad es un proceso de co-construcción, “desde un enfoque colectivo y de derechos busca superar las lógicas mercantiles y neoliberales, así como las formas tradicionales de legalidad y de acción estatal” señaló la Prada.

Un ejemplo de esto ha sido la lucha de los habitantes de los cerros, quienes han exigido un ordenamiento territorial alrededor del agua, una división y desarrollo político administrativo y económico, “garante de derechos y que obedezca a nuestras necesidades, realidades e identidades, fortaleciendo nuestro arraigo, y no la imposición de Unidades de Planeamiento Local, UPL” señalaron en el encuentro del Borde Oriental.

La ciudadanía organizada ha resistido en la capital, “frente a ello, comunidades, movimientos sociales y ciudadanías organizadas resisten y construyen cada día una ciudad para la vida digna: una ciudad de derechos y no de privilegios económicos. Una ciudad donde el espacio público, la vivienda, la movilidad, la cultura y el cuidado sean bienes comunes.” Argumentó María Angélica Prada.

Las peticiones

Ahora bien, conscientes del valor natural de los cerros orientales en Bogotá, las poblaciones rurales y los barrios que se encuentran en su interior, pero también de las problemáticas sociales y el incumplimiento de la alcaldía para proteger los cerros, el Encuentro del Borde Oriental propone una serie de puntos para construir un borde oriental sostenible y democrático.

Orientar el desarrollo de la ciudad a través de un modelo de cuidad compacto que ponga fin a la ocupación urbana de los cerros orientales, “se debe erigir una instancia de gobernanza que permita involucrar de forma democrática, sistemática, incidente y decisoria (…) a los habitantes presentes en el borde oriental urbano rural”.

Culminar los procesos de legalización de asentamientos humanos contemplados por el fallo del consejo de estado, esto bajo la premisa de que ningún ser humano es ilegal.

Se debe proceder a la habilitación del área de ocupación pública prioritaria de la franja de adecuación, como una zona de aprovechamiento ecológico.

Desarrollar políticas estatales que garanticen derechos y dignifiquen el vivir, “lo cual incluyó mejorar y actualizar la infraestructura y los equipamientos para la prestación de servicios sociales, de seguridad y de transporte”

Bogotá debe avanzar a una co-construcción de ciudad con derechos para todas y todos, que responda por las necesidades de las comunidades y no las privadas.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula