sábado, abril 5, 2025
InicioEconomíaAsonal Judicial: Una larga espera

Asonal Judicial: Una larga espera

Veinte años esperando la nivelación salarial, incumplida por varios gobiernos. La justicia maltratada

Mitin de Asonal Judicial en el Palacio de Justicia, en Bogotá. Foto J.C.H.
Mitin de Asonal Judicial en el Palacio de Justicia, en Bogotá. Foto J.C.H.

Gerardo Esteban Vargas*

El pasado 15 de enero la ministra de Justicia y del Derecho, Ruth Stella Correa, anunció la finalización del trabajo de la Mesa Técnica que tenía por objeto definir la nivelación salarial de los funcionarios de la rama judicial agrupados en Asonal Judicial. Igualmente dio a conocer los incrementos salariales para trabajadores, empleados y funcionarios de la rama judicial y de la Fiscalía General de la Nación. Lo anterior en el marco del paro liderado por Asonal a finales del año pasado.

La ministra Correa aseguraba: “Con esto demostramos que el gobierno nacional cumplió con su compromiso suscrito el 6 de noviembre de nivelación salarial en los términos de la Ley 4 de 1992”. Tuvo que admitir la desigualdad salarial en la que están subsumidos los trabajadores de este órgano del poder judicial: “…este gobierno, buscando lograr la redignificación de todos los empleados y funcionarios de la Rama Judicial, comprometió la histórica suma de 1 billón 220 mil millones de pesos”.

Por su lado, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura en comunicado de prensa del 2 de enero intitulado “Impacto del paro judicial”, informaba que el costo de este, en términos presupuestales, es de $65.121.906.000 pesos y en términos de audiencias o providencias dejadas de realizar, de 168.000 actuaciones. La Sala diferencia tres momentos del paro: del 11 de octubre al 13 de noviembre de 2012 (23 días hábiles) con una participación del 98 por ciento de los despachos judiciales; del 13 al 29 de noviembre (12 días hábiles), con un 49 por ciento y del 30 de noviembre al 10 de diciembre (7 días hábiles) finalizando el paro con una participación del 14 por ciento de los despachos.

Conquista esperada

En un segundo comunicado anunció la aprobación de la nivelación salarial. “En primer lugar hay que destacar que se trata de una conquista largamente esperada, porque la Ley 4 de 1992 ordenaba realizar esta nivelación y sólo hasta ahora pudo concretarse”. “Estamos en presencia de un logro colectivo, en donde muchas personas aportaron lo suyo para el éxito de esta empresa: el gobierno nacional, Asonal, la Comisión Interinstitucional con la participación de los presidentes de las altas cortes, y, desde luego, la Sala Administrativa”. Esta sala consideró que la nivelación salarial de los servidores judiciales es justa y razonable.

En segundo lugar, aclaraba la importancia de este logro colectivo, pues se trata de una nivelación y no de un simple incremento salarial. Argumentaba además que “la nivelación supone pues la alteridad” que parte de un principio comparativo que busca y tiene como base el principio de la igualdad contenido en el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia: “respecto de otra persona que esté en condiciones semejantes”.

En tercer lugar, este acuerdo beneficia a 48.000 servidores públicos, entre el sector jurisdiccional y la Fiscalía; esta nivelación no cobija a magistrados de las altas cortes, ni de los tribunales, ni magistrados auxiliares. El incremento será mayor para jueces y empleados, que son quienes adelantan la función misional; esta nivelación será gradual y terminará en el año 2018. En los próximos días el gobierno nacional debe expedir un decreto que concrete esta nivelación.

Tabal economia 2675 gr_fmt

Paro judicial en receso

El presidente de Asonal, Nelson Cantillo, anunció que después de realizar una serie de consultas con la base de la organización, se decidió mantener el paro, pero bajo la modalidad de receso, por lo tanto continuarán con sus labores mientras se estudian los decretos expedidos por el gobierno.

El motivo de esta decisión radica en que “no hay voluntad por parte del gobierno para solucionar este conflicto y hay un ingrediente adicional que nos pone en estado de alerta por las constantes amenazas del Consejo Superior de la Judicatura, que de manera humillante y grosera viene manifestándole al país la supresión de cargos en la Rama Judicial”, señaló Cantillo.

En cuanto al acuerdo firmado por algunos dirigentes de Asonal, sostuvo que durante las asambleas en las que han estado presentes 25 representantes de diferentes seccionales del país, han manifestado una vez más su rechazo al mismo, aseverando que “este no representa las necesidades y exigencias presentadas para llegar a la nivelación salarial establecida en la Ley 4 de 1992”.

*Economista Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS).

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula