lunes, julio 7, 2025
InicioEdición impresaAída Avella en Barrancabermeja: La paz son reformas sociales

Aída Avella en Barrancabermeja: La paz son reformas sociales

Avella, que se reunió en horas de la tarde en el Club Infantas con diversos sectores sociales y políticos de la región, fue enfática al manifestar que los gobiernos mal dirigentes –como ella los llama- han entregado este país, “dejándonos sin casi nada para poder invertir en lo social”.

Aída Avella de gira por el nororidente del país. Foto Katalina Rojas.
Aída Avella de gira por el nororidente del país. Foto Katalina Rojas.

Prensa campaña

En su visita a la ciudad petrolera de Colombia, Barrancabermeja, la candidata a la Vicepresidencia por la Unión Patriótica, Aída Avella, reveló su preocupación frente al problema del desplazamiento forzado, ligado al derecho a la vivienda. “El problema de la vivienda es un problema desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó. Toda Colombia está cruzada por el problema de la vivienda, que deriva en buena parte del desplazamiento forzado, y es que cuando un país tiene cinco millones y un poco más de desplazados internos, entonces tiene cinco millones y un poco más de desplazados con problemas de vivienda”.

Avella, que se reunió en horas de la tarde en el Club Infantas con diversos sectores sociales y políticos de la región, fue enfática al manifestar que los gobiernos mal dirigentes –como ella los llama- han entregado este país, “dejándonos sin casi nada para poder invertir en lo social”.

La candidata recalcó que el desplazamiento forzado produce el doble del Producto Interno Bruto que produce la locomotora minera.

“Ayer hablaba con la gente que está en el exterior, unos por la violencia política y otros por la violencia económica, gente que nunca encontró trabajo aquí, y resolvieron saltar las fronteras. Hacen los oficios más modestos, envían remesas para que su familia se alimente, para que puedan construir una casa, para pagar un hospital, todos los días llega plata del extranjero, de la gente que está allá, esta gente que está en el exterior, produce el 4% del producto interno bruto, y la locomotora minera produce el 2,2% del PIB. Entonces el desplazamiento económico por esa violencia de no poder conseguir un trabajo produce el doble del de la locomotora minera”.

Para Avella, la paz durante el gobierno de Clara y ella será un hecho “porque no solamente se continuarán los diálogos en La Habana hasta completar el acuerdo, sino que también se continuarán las profundas reformas sociales, y ese diálogo se hará en medio de la tregua, porque necesitamos que la negociación en medio de la paz sea mucho más rápida, más contundente y también debemos hacer unos esfuerzos enormes por las reformas necesarias”.

La candidata también se refirió a la importancia del mar para la economía del país y a la necesidad de respaldar a los pescadores artesanales y de recuperar la flota pesquera nacional, así como el trabajo en el mar para los colombianos.

“Es increíble que toda esta riqueza la estén regalando, es injustificable que se vaya para Europa, Japón, Estados Unidos y todas partes del mundo. Todo lo que podríamos hacer en la industria con la riqueza marina. ¿Qué han hecho por el mar esta burguesía corrompida que se ha apropiado del país? Pues nada. ¡Qué no han hecho para acabar la Flota Mercante Grancolombiana! ¿Dónde está el trabajo de los colombianos que tienen que transportar las mercancías en barcos extranjeros? ¿Dónde la flota pesquera, los acuerdos bilaterales con la América Latina y el apoyo a nuestros pescadores artesanales, que se baten en canoas de hace 50 años y no tienen nunca un recurso del Estado?”.

Además, dijo que es una vergüenza que el 77% de los productos de mar que consumimos los colombianos sean importados y sólo el 23% nacionales. “Y nos dicen que mucho de lo importado es de contrabando, si los contrabandistas son los mismos dueños del poder político y económico del país y entonces nos ponen a comer pescado del Vietnam, que se produce dizque en pozos sépticos. Nos ponen a comer pescados que vienen de la China y de la Cochinchina. ¿Y nosotros? Me decían los pescadores en Taganga que les toca ir hasta Aruba, porque unas explosiones extrañas están ahuyentando a los pescados y en qué se van, pues en las barcazas que todos conocemos”.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula