domingo, abril 20, 2025
InicioPaísBogotáYa llega a Bogotá toda la fuerza de la música hecha cine

Ya llega a Bogotá toda la fuerza de la música hecha cine

Alta Fidelidad, primer evento en Colombia dedicado a la exhibición de cine documental musical. “50 documentales que cambiarán tu manera de ver y escuchar el mundo”.

Zuloak, de Fermin Muguruza, presente en Alta Fidelidad
Zuloak, de Fermin Muguruza, presente en Alta Fidelidad

Del 2 al 7 de julio, en la Cinemateca Distrital de Bogotá, el Auditorio Los Fundadores de la Universidad Central y el Centro Cultural A Seis Manos, se llevará a cabo la Primera Muestra Internacional de Cine Documental Musical Alta Fidelidad. Cincuenta títulos que abordan todo tipo de tendencias, géneros, iconos, artistas y fenómenos alrededor de la música a nivel mundial, serán los encargados de mostrar a los asistentes la gran diversidad que gira en torno a este género audiovisual.

Tijuana, sonidos del nortec de Alberto Cortés (México) será el encargado de inaugurar esta muestra que trae trabajos nunca vistos en el país como Gimme the power (México), United States of Africa (Reino Unido), Tsunami Attack (Japón), Zuloak (Euskal Herria), Punk in Africa (Zimbabue, Mozambique), entre otros.

En su primera edición, Alta Fidelidad busca difundir la importancia de este género cinematográfico e impulsar su desarrollo y reconocimiento en nuestro país, con documentales provenientes de diferentes latitudes, haciendo especial énfasis en Latinoamérica. De igual forma se tendrá una variada programación de conferencias, conversatorios, conciertos, entre otras actividades complementarias.

Dentro de éstas últimas, se incluyen el primer Mercado de Vinilo, el sábado 6 de julio en el Centro Cultural A Seis Manos de Bogotá (Calle 22 No. 8-60); una fiesta el 5 de julio con Silverio Su Majestad Imperial, considerado por la prensa especializada como el eslabón perdido de la música electrónica; y presencia en el festival gratuito de bandas más importante de Latinoamérica, Rock al Parque, del 29 de junio al 1 de julio.

Cintas internacionales protagonizan el evento

Más de 20 documentales internacionales permitirán a los asistentes conocer en detalle el origen de verdaderos fenómenos musicales alrededor del mundo, así como la trayectoria de significativas bandas.

Así tendremos títulos como Tropicália, un filme completamente dedicado al movimiento tropicalista brasileño, que desde sus imágenes se convierte en un trabajo tan colorido y liberador como el fenómeno que relata, a través de las voces de sus ex integrantes y adláteres habituales Caetano, Gil, Os Mutantes, Tom Zé y figuras menos conocidas como Oswald de Andrade, Glauber Rocha o Rogério Duprat; A tempo real, el primer documental de música experimental de Chile; Benda Bilili, sobre Staff Benda Bilili, un grupo de músicos callejeros, varios de ellos parapléjicos a causa de la polio, que viven en los alrededores del antiguo zoo de Kinshasa (RD del Congo) y se desplazan en unas sillas de ruedas tuneadas con aspecto de Harley Davidson’s para pobre y cuyo disco de estreno, Très très fort, lleva cinco meses liderando la lista europea de músicas étnicas.

Gimme the power, que usa como pretexto y eje central la carrera del grupo Molotov, para contar de manera rápida, puntual y divertida la historia de la banda, y la tragicomedia de la historia mexicana, a la cual está íntimamente ligada; United States of África, que sigue a Didier Awadi, el pionero del hip hop africano, en un viaje por 40 países, donde se reúne con artistas de hip hop como: Smokey (Burkina Faso), M-1 de Dead Prez (Estados Unidos) y Zuluboy (Sudáfrica), todo con una chispa de reflexión profunda sobre el poder de la música y la posibilidad de transformación política real en un continente cuya conciencia política juvenil está de pie contra el neocolonialismo, la toma de control del continente y su destino.

Until the light takes us, un documental sobre el black metal noruego, con entrevistas con sus pioneros incluyendo a Varg Vikernes, entrevistado en prisión, donde fue encarcelado por asesinato; la película tiene como objetivo revelar las verdades acerca de las quemas de iglesias y los asesinatos por un grupo de jóvenes músicos del género, nombrados por la prensa como “satánicos”, pero que, en realidad, tiene diferentes motivos.

Así podríamos continuar para mostrar la gran variedad de temáticas que abordan estos trabajos, dentro de los que también se encuentran A film about kids and music: Sant Andreu Jazz Band de Ramón Tort (España), Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina de Fermín Muguruza (Euskal Herria), Gozarán – Time passing de Frank Scheffer (Alemania-Holanda), Saicomania de Héctor Chávez (Perú), Jubilee rare punk movie de Derek Jarman (Reino Unido), Bury the hatchet de Aaron Walker (Estados Unidos), Café Tacuba – Seguir siendo de Ernesto Contreras y J.M. Cravioto (México), We don’t care about music anyway de Cédric Dupire y Gaspard Kuentz (Francia), África Underground: Democracy in Dakar de Nomadic Wax (Estados Unidos), Dzi Croquettes de Raphael Alvarez y Tatiana Issa (Brasil), Buscando a Reynols de Néstor Frenkel (Argentina), entre otros.

Cuna del documental nacional

Dentro de la programación de Alta Fidelidad también habrá espacio para las películas colombianas más representativas, tres de ellas en premier nacional: Más allá del beat de Carlos Cárdenas, que teniendo como telón de fondo el aniversario 15 del Festival Hip Hop al Parque, hace un breve recorrido histórico de este movimiento, resaltando su dimensión social y un presente rico en propuestas interesantes y variadas que hacen del hip hop bogotano un movimiento prometedor en todos los sentidos. Sounds of SAI de Marcia Juzga, que se introduce en San Andrés y Providencia, dos islas que con siglos de mestizaje y una historia profundamente ligada al música tradicional antillana, donde los sonidos han crecido y se han alimentado de las nuevas tecnologías y la globalización; una unión cultural que da a luz al sonido contemporáneo sanandresano desde la década de los 80.

Sonidos de la ribera de Felipe Echeverry, un recorrido del artista sonoro mexicano, Manuel Rocha Iturbide, y el equipo de la Fundación Círculo Abierto, por las poblaciones de Cartagena, Palenque, Repelón y Santa Lucía (Caribe colombiano) en búsqueda de las sonoridades que conectan a esta región con África.

A los 15 uno ya es grande de Klych López, que recoge la historia del evento gratuito de bandas más importante de Latinoamérica, el Festival de rock al Parque; Alabaos, gualíes y tumbas de Lucas Silva (2011) que indaga sobre los ritos y tradiciones mortuorias en el departamento del Chocó, Costa Pacífica de Colombia; Blas: el hombre y su leyenda, bajo la mirada del Grupo Interdís (2008) se retrata la vida y obra del compositor, director y pedagogo musical antioqueño Blas Emilio Atehortúa, una de las personalidades más importantes en la historia artística de nuestro país y del continente entre los siglos XX y XXI.

La producción colombo-francesa Esperando al tsunami de Vincent Moon, una exploración de los sonidos y la gente de la Colombia de hoy, en una improvisación continua del cineasta y de los músicos, quienes compusieron y crearon durante todos sus viajes por el país.

Los documentales de culto también tendrán cabida en la muestra

Los títulos norteamericanas The Devil and Daniel Johnston de Jeff Feuerzeig, The Ballad of Genesis and Lady Jaye de Marie Losier, Scratch de Doug Pray, High Tech Soul: The Creation of Techno Music de Gary Bredow, Dig! de Ondi Timoner, The Agony and the Ecstasy of Phil Spector de Vikram Jayanti; y las producciones inglesas Punk Attitude de Don Letts, y Joy Division de Grant Gee le rendirán tributo al género que marcó el fin de los convencionalismos estéticos y narrativos.

Alta Fidelidad en Rock al Parque

Las actividades de Alta Fidelidad comenzarán en la edición XIX del festival gratuito de bandas más importante de América Latina, Rock al Parque, que este año se llevará a cabo del 29 de junio al 1 de julio. La Primera Muestra Internacional de Cine Documental Musical ofrecerá conferencias, conversatorios, conciertos, entre otras actividades complementarias, en frente del escenario Bio, para todos los asistentes. Conozca la ubicación de Alta Fidelidad en Rock al Parque, haciendo click aquí:

www.altafidelidadfestival.com

La agencia de comunicaciones de Alta Fidelidad es
Velvet Voice, de Laboratorios Black Velvet.

Si requiere información adicional contáctenos:
lbv@lbv.co / velvet_voice@lbv.co
Móviles: 310.303.62.70 – 300.875.78.77
Tels Bogotá: 232.1857 / 288.4919
Calle 35 No 5 – 89 Bogotá – Colombia

Puede seguirnos en twitter @blackvelvetlab – @Voice_LBV
o en facebook http://www.facebook.com/laboratoriosblackvelvet

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula