Mientras la oposición asegura que hay un desfinanciamiento, militares y exmilitares reconocen mayores recursos y mejoras en cuanto a derechos, en beneficio de los excluidos por anteriores gobiernos
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
En un corto video difundido por las redes sociales del ministro de Defensa Pedro Sánchez, este le habla a un pequeño grupo de soldadas en formación: “Levanten la mano a quienes les llega el milloncito de pesos mensual que le paga el Gobierno nacional”.
Luego, se acerca y saluda de mano a algunas de ellas y les pregunta qué hacen con el dinero que les llega. Una responde que ayuda a la familia y otra que ahorra para estudiar.
La pieza hace parte de una campaña publicitaria del Ministerio de Defensa, que da a conocer una de las políticas bandera del Gobierno de Gustavo Petro en relación con las Fuerzas militares: el incremento del salario de los soldados voluntarios de $300 mil a $946 mil en 2025, y a un salario mínimo en 2026.
Los mensajes se difundían al tiempo que la oposición y sus medios de comunicación aseguraban que el primer mandatario había desfinanciado a las fuerzas militares, lo que permitía vulnerabilidad ante los ataques de los diferentes grupos armados.
El mínimo
De la misma manera, Presidencia de la República informó en el mes de julio: “En 2024 el presupuesto para la defensa nacional fue de $59.3 billones y en 2025 de $60 billones, lo cual se traduce en el presupuesto más alto de los últimos 10 años, correspondiente al 4,1% del Producto Interno Bruto (PIB)”.
Lo anterior, sitúa al presupuesto por encima del promedio de 3,6%, de la última década.
Por su parte, Abel Rojas Díaz, ex soldado profesional entre los años 2000 y 2005, y fundador de la Asociación de Militares Sobrevivientes del Conflicto Armado del Huila, con más de 280 asociados, explicó a VOZ la manera como los menos favorecidos se han beneficiado de las inversiones del actual mandatario.
Aunque hace énfasis en que falta mucho, destaca cinco logros. El primero es que, en 2022 quien prestaba el servicio militar obligatorio devengaba 300 mil pesos mensuales y, para el año 2026 con la Ley 2384 del 2024, quien lo preste devengará un salario mínimo, que actualmente está en $1.423.500, y que para el próximo año tendrá un incremento importante, como lo ha anunciado el primer mandatario de los colombianos.
La medida beneficia a más de 120 mil hombres y mujeres que prestan el servicio militar obligatorio. Anteriormente, los bachilleres prestaban servicio 12 meses y los regulares 18. Hoy, todos lo prestan por un año, aunque voluntariamente pueden postergarlo un año más: “Antes cogían a los jóvenes y los obligaban a prestar el servicio militar. Ahora es voluntario, y eso también es con este Gobierno”, anota Abel Rojas, quien también es profesional en Derecho.
Alimentación digna
El segundo logro es el aumento de la partida para alimentación. Previamente, los soldados recibían 10.581 pesos para la ración diaria; ahora está en alrededor de 20 mil pesos. Esta cubre a soldados voluntarios como a profesionales. “La partida de alimentación se establece, tanto para el personal en patio, que son los que están en las unidades militares, como quienes están en las contraguerrillas”, explica Abel Rojas.
En el mismo sentido, se pronunció Mindefensa: “…la significativa mejora en la alimentación de los soldados y policías, y el aumento en la remuneración por servicio militar, pasando del 30% al 70% de un salario mínimo legal, incrementando así el gasto en personal”.
Agrega el aumento del pie de fuerza, con 16 mil uniformados para las Fuerzas Militares y 20 mil para la Policía Nacional.
El tercer logro fue que, por un proceso judicial que se encontraba en el Consejo de Estado, se le iba a suspender el pago de la mesada 14 a cerca de 180 mil veteranos: “Pero en este Gobierno se logró blindar la mesada 14 o prima de mitad de año, y asegurarle el pago a más de 244 mil integrantes de la fuerza pública, Policía, veteranos y sus familias”, dice Rojas Díaz, quien agrega que el proceso había iniciado con el acto legislativo 01 de 2005, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Formación
El cuarto logro fue la creación del Decreto 2225 de 2023, relacionado con la gratuidad en los procesos de incorporación de hombres y mujeres en las escuelas de formación de las fuerzas militares.
“Lo que anteriormente costaba un dinero importante, hoy a través de ese decreto le reconoce gratuidad en los procesos de incorporación de hombres y mujeres para las escuelas de formación, tanto de suboficiales como de la escuela de soldados profesionales y patrulleros en la Policía Nacional. Desde el año 2023 ya es ley y se está cumpliendo”, anota el exsoldado profesional.
El quinto, es la creación del Decreto 1439 de 2024 que incluyó a los soldados voluntarios, que ingresaron antes del año 2000, para que su pensión les aumentara hasta 500 mil pesos, ya que habían quedado por fuera de la Ley del Veterano, creada en el gobierno Duque.
“El gobierno de Iván Duque no reconoció a los soldados voluntarios, que son aquellos que ingresamos al Ejército antes de 2000 y que se pensionaron antes de la expedición del decreto, o del Estatuto del Soldado creado en el año 2003”, señala Abel Rojas.
Estos militares no tenían derecho al aumento de su pensión al 100%. Ahora, se les reconoce el aumento hasta 750 mil pesos a más de 1.200 de ellos.
Finalmente, Abel Rojas Díaz reconoce que los gobiernos de derecha son quienes peor han tratado a los militares, y que, en lugar de garantizarles derechos, en el de Álvaro Uribe les quitaron el 20% del salario a los soldados voluntarios, cuando se cambiaron a profesionales, dinero que aún exigen que les devuelvan.







