jueves, octubre 2, 2025
InicioPaísPolíticaEl Pacto Histórico tendrá primarias

El Pacto Histórico tendrá primarias

La consulta electoral definirá a las personas que integraran la lista al Senado y las planchas regionales en Cámara de Representantes, así como una única precandidatura presidencial. Resumen de las principales decisiones que ha tomado el movimiento político

Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos

Se acabó la incertidumbre. El próximo 26 de octubre será la consulta electoral del Pacto Histórico para elegir las listas a Senado y Cámara de Representantes, además de la precandidatura única presidencial del movimiento político.

El proceso unitario que sigue su curso se ha caracterizado por múltiples dudas jurídicas y políticas. Sin embargo, con las recientes definiciones del Comité Político del Pacto Histórico se esclarece el camino para lo que será esta inédita convocatoria democrática.

Últimas noticias de la unidad

Los recientes acontecimientos han sido cruciales. Si bien desde mediados del 2025 las fuerzas que componen el Pacto Histórico han trabajado por la fusión en un solo partido político, el principal obstáculo ha sido el reconocimiento de la personería jurídica por parte del Consejo Nacional Electoral, CNE.

Por eso, frente a la reciente y polémica resolución del organismo electoral en otorgar personería jurídica condicionada al Pacto, excluyendo a Colombia Humana y Progresistas, la decisión inicial fue interpelar colectivamente el dictamen y buscar estrategias para no debilitar la unidad del proceso.

Una de esas acciones fue una tutela interpuesta por Carolina Corcho y Gustavo Bolívar, que el Tribunal Superior de Bogotá terminó fallando positivamente con medidas cautelares para asegurar el derecho a la participación política de los demandantes.

De igual forma, aunque inicialmente el Comité Político había pedido más tiempo para la realización de la consulta, el viernes 26 de septiembre se presentó ante la autoridad electoral e inscribió las distintas precandidaturas a la Presidencia, Senado y Cámara. Finalmente, en la noche del lunes 29 de septiembre se realizó el sorteo de números para la configuración de los tarjetones que se le presentará a la ciudadanía el próximo 26 de octubre.

Definiciones

Más allá de las disputas jurídicas, es un hecho que el Pacto Histórico tendrá primarias. Y para ello es importante tener claro punto por punto las definiciones a las que llegó el Comité Político.

La primera es que la consulta para elegir la precandidatura presidencial se realizará en modalidad partidista, es decir, bajo el nombre del movimiento político Pacto Histórico. Esta decisión responde a las medidas cautelares otorgadas por el Tribunal Superior de Bogotá y no es suscrita por Colombia Humana y Progresistas, mientras estas fuerzas resuelven sus impedimentos jurídicos con el CNE.

Es así que la exministra Carolina Corcho, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero y el senador Iván Cepeda Castro son los nombres avalados para disputar en la primaria electoral la precandidatura presidencial del Pacto Histórico. La perspectiva es que la persona ganadora participe en marzo de 2026 en la consulta interpartidista de Frente Amplio, iniciativa que busca convocar a otros sectores y liderazgos aliados al cambio.

La segunda definición es que la consulta para definir las listas a Senado y Cámara será desde el mecanismo interpartidista. Este acuerdo fue firmado por la Colombia Humana, Partido Comunista Colombiano, Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y Progresistas, este último a la espera de una última definición del CNE con respecto a su personería jurídica que hoy se encuentra suspendida.

En total son 540 precandidaturas distribuidas en 145 para Senado y 395 para la Cámara de Representantes. Con respecto a la composición regional, el Pacto Histórico ha inscrito nombres para 30 circunscripciones, correspondientes a 29 departamentos y Bogotá. No hay listas para Arauca y Vaupés por falta de candidaturas, así como para la colombianidad en el exterior ya que la Registraduría no garantiza la logística para el ejercicio democrático internacional.

Reacciones

Como estaba previsto, las definiciones del Comité Político provocaron giros y decisiones estratégicas. El principal fue que la senadora María José Pizarro, la exministra Susana Muhamad, el exsenador Gustavo Bolívar y el dirigente afro Alí Bantú dimitieron de sus aspiraciones presidenciales y anunciaron su apoyo para Iván Cepeda Castro.

Por su parte, la exministra y dirigente comunista Gloria Inés Ramírez ha enviado el siguiente mensaje: “En política la unidad tiene unos costos importantes. Por eso, aún sin compartir los métodos internos que llevaron a decisiones políticas en la reunión de los y las precandidatas a la presidencia, el Partido Comunista se une al llamado de potenciar una sola candidatura de cara a la consulta del Pacto Histórico.

“Con una mirada puesta en los retos estratégicos que vienen y con el anhelo de mejorar los métodos internos en favor de la inclusión y de la deliberación colectiva, potenciaremos, con el mismo compromiso que lo hemos hecho hasta el momento, el más amplio ejercicio de movilización por la unidad de cara a la continuidad del gobierno alternativo que garantice los cambios estructurales que el país amerita”.

Finalmente, el dirigente e integrante del Comité Político, Carlos García, invita a la militancia y la ciudadanía para que participe activamente en la consulta del 26 de octubre: “La correlación de fuerzas es favorable para lograr mayorías parlamentarias y así seguir impulsando las reformas sociales. Son cuatro semanas para fortalecer nuestra campaña electoral y el instrumento político que seguirá trabajando por la transformación social”.

Al cierre de esta edición se conocieron los números que tendrán las candidaturas del Partido Comunista y Unión Patriótica. María Eugenia Londoño tendrá el 78, Aída Avella el 142, Gabo Becerra el 43 en Bogotá y Gildardo Silva el 32 en Valle del Cauca.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula