Exitosa movilización y asamblea campesina popular sumapaceña. Un espacio de encuentro, decisión y dignidad que fortalece al campesinado
Redacción territorios
Sumapaz en su papel histórico de lucha en defensa del territorio, hizo un llamado a la unidad y a la acción, para exigir soluciones a las problemáticas que aquejan la vida, la tierra y los derechos del campesinado.
En un paro de 4 días, los procesos sociales campesinos y populares de Sumapaz, lograron sentar a la mesa, que se desarrolló en la vereda Santa Rosa, a 11 instituciones del Distrito Capital, con las que llegaron a acuerdos en materia de vías, salud, educación, conectividad rural, impuesto predial y reparación colectiva como ZRC.
La movilización campesina, iniciada desde el 17 de septiembre 2025, fue atendida por el gobierno y sus entidades, encabezadas por la Secretaría Distrital de Gobierno, la Alcaldía Local de Sumapaz, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, la Autoridad de Licencias Ambientales – ANLA, Parques Nacionales de Colombia, Secretaría de educación del Distrito, Agencia Distrital para la Educación, Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, la Secretaría Distrital de Salud, Capital Salud y la Universidad Nacional de Colombia.
La mesa de trabajo y las instituciones asistentes reconocen “la declaración del campesinado como sujeto de especial protección constitucional, y en la localidad de Sumapaz como sujetos de reparación colectiva, como víctimas del conflicto armado, con las territorialidades constituida como ZRC y Planes de Vida, como habitantes y como interlocutores legítimos para la garantía de los derechos campesinos, incluidos el de la movilización y la protesta”.
Por parte de la comunidad las organizaciones y procesos que estuvieron en la protesta y en la mesa de trabajo fueron: Asojuntas Sumapaz, Sindicato de Trabajadores Agrarios de Sumapaz, Zona de Reserva Campesina de Sumapaz – SUMAPROC, Asosumapaz, Procamsu, Sumaorigen, Corporación Río Blanco, Juventud Campesina Sumapaceña, Consejo Local de Mujeres, Organización del Envejecimiento y Vejez del Sumapaz.
La gota que rebosó el vaso
René Dimaté, es uno de los cientos de lideres que participaron de esta protesta, en su palabras, “la gota que rebosó el vaso, es el mal estado de la Troncal Bolivariana, que es la vía principal que conecta a nuestra localidad con la Bogotá urbana. Al lado de este problema, están también una serie de derechos fundamentales que han sido vulnerados e incumplidos desde hace mucho tiempo, como la salud, la educación y una serie de políticas lesivas contra el campesinado como el avalúo catastral sobre predios del campesinado, que hoy es imposible pagar, el impuesto predial”.
Lilia Villalba Ramirez, líderesa campesina del Sumapaz le explicó a VOZ, que, “el sueño de todo sumapaceño, es que la Troncal Bolivariana debe unir a Sumapaz con el Huila y el Meta, este sueño ha sido truncado por la falta de voluntad política de los gobiernos y muchas entidades que han pasado. Exigimos la pavimentación del tramo que abarca el parque natural desde la laguna hasta San Juan de Sumapaz, que es la parte más transitada y la que tiene la peor condición”.

Principales acuerdos
Unos de los temas más urgentes y complejos que exigió la protesta era la continuidad, mantenimiento, ampliación y pavimentación de los trechos proyectados de la Troncal Bolivariana. Sobre este punto, las entidades respondientes, se comprometieron “a partir del 29 de septiembre de 2025, a disponer de un nuevo equipo de maquinaria y el material de recebo suficiente, para rehabilitar y realizar el mantenimiento de la Troncal Bolivariana en el tramo dentro del Parque Nacional Natural Sumapaz, para que quede en óptimas condiciones”.
El Instituto de Desarrollo Urbano – IDU – se compromete con la asignación de 72 mil millones de pesos, para realizar el mantenimiento y rehabilitación de la Troncal Bolivariana, en los tramos dentro y fuera del Parque Nacional Natural Sumapaz, y la malla vial rural principal de la localidad para iniciar la ejecución a partir del mes de diciembre de 2025.
Uno de los obstáculos identificados fue la desactualizacion del Plan de Manejo Ambiental, para lo cual, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU -, se comprometió a “realizar toda la articulación necesaria para realizar el trámite de gestión y radicación de la actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Troncal Bolivariana”.
Un contrato de recursos de regalías para la malla vial local, la Unidad de Mantenimiento de Malla Vial, asume el compromiso de terminar las obras con los recursos existentes del mencionado proyecto hasta 8 km de los tramos carreteables de Tunal, El Capitolio, Lagunaverde y San Antonio 2 en la longitud hasta agotar los 8 km informados.
Así mismo, la Alcaldía Local de Sumapaz se compromete a “establecer y comunicar un plan de mantenimiento del equipo de maquinaria amarrilla, para que esté de manera permanente al servicio de la comunidad” y la Secretaría Distrital de Gobierno, se compromete a “gestionar los recursos para iniciar la renovación del Parque de Maquinaria Amarrilla y volquetas para la localidad de Sumapaz”.
Levantamiento de la protesta
Al desarrollarse la mesa de trabajo y firmados los acuerdos, la Secretaría Distrital de Gobierno se compromete a “establecer en territorio una mesa de seguimiento bimensual a los compromisos establecidos”.
Y las organizaciones convocantes de la Asamblea Campesina y Movilización, se comprometieron a “levantar el bloqueo en la vía pública y a restablecer la participación de la comunidad en los espacios presenciales y virtuales que convoca la Alcaldía Local de Sumapaz y las demás entidades distritales”.
“el sueño de todo sumapaceño, es que la Troncal Bolivariana debe unir a Sumapaz con el Huila y el Meta, este sueño ha sido truncado por la falta de voluntad política de los gobiernos”.
SUMAPAZ ACTA DE ACUERDO CAMPESINADO DE SUMAPAZ Y LA INSTITUCIONALIDAD (2)