viernes, septiembre 19, 2025
InicioPaísActualidadEl desastre de Galán

El desastre de Galán

Los desechos inundan las calles, las vulneraciones a los derechos humanos persisten, la movilidad es un caos y el clasismo con jóvenes de sectores públicos son un ejemplo de las crisis por las que pasa la capital del país con la actual Alcaldía

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

Bogotá sigue atravesando grandes problemas en la recolección de basuras, según la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, hay 666 puntos críticos identificados en la capital, mientras que las toneladas de basura llegan a más de 814, de las cuales 500 no son recogidas.

La ciudadanía cada vez está más incómoda y preocupada por esta situación, puesto que, se mantiene la proliferación de enfermedades y aumentan los olores desagradables, lo cual se agravó con la ausencia de tres semanas de dirección de la UAESP.

Bogotá camina entre basuras

Frente a esta crisis, la Procuraduría General de la Nación exigió respuesta a la UAESP y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, sobre la calidad del servicio del aseo para las y los bogotanos, porque no había certeza sobre el nuevo modelo de recolección y afectaría a sectores urbanos y rurales de difícil acceso.

“Se advirtió que zonas periféricas, apartadas y de difícil acceso en la ciudad podrían quedar sin cobertura o con un servicio precario de recolección de residuos, afectando a más de 400 mil habitantes.” Señaló la Procuraduría.

Mientras Bogotá se inunda en residuos, el alcalde Galán en un show que roza lo ridículo ha dado un minuto a minuto de la llegada de los vagones del metro a la ciudad, mientras ignora la crisis de la recolección de basuras y los problemas por las que está atravesando la capital.

La intensificación de la inseguridad

Así mismo, la inseguridad y la vulneración de los derechos humanos, según el representante a la Cámara, Gabriel Becerra, ya van 882 personas desaparecidas, 309 menores de edad y 1.204 homicidios.

Aunque haya una disminución de hurto y golpes a estructuras criminales y tráfico de estupefacientes, los delitos como violencia contra la mujer y extorsión siguen intensificándose, igualmente, la expansión de economías ilegales, “el creciente flujo de armas y explosivos han fortalecido estructuras criminales que superan el alcance de la gestión distrital. Mientras, la percepción ciudadana muestra una mejoría, persisten altos niveles de impunidad, desconfianza institucional y violencia cotidiana.” Menciona el informe anual de ProBogotá sobre la inseguridad en 2024.

Los capitalinos han denunciado la poca gestión que ha hecho Galán frente al tema de la violencia, pues, aunque señale que se han disminuido los hurtos, la sensación de peligro y la intensificación de las vulneraciones de los derechos humanos, es tema de gran preocupación; es así como, según la representante a la Cámara, María Fernanda Carrascal, el 85% de los bogotanos desconfía de las instituciones para denunciar, puesto que, no encuentran una solución efectiva a la problemática.

¿Y la movilidad?

Ahora bien, como un chiste de mal gusto de parte del alcalde, también se ha propuesto interferir de mala manera la movilidad de la ciudadanía, tal como la demolición de los puentes de la intersección donde se encuentran las avenidas calle 13, calle sexta, carrera 50 y avenida Las Américas en Puente Aranda, para llevar a cabo el proyecto de la nueva Calle 13.

Esto está ocasionado grandes problemas en la movilidad de las personas que viven en el suroccidente de la capital, donde el tiempo de los trayectos aumentaron más de una hora, “desvíos insuficientes, trancones monumentales y retrasos masivos en TransMilenio. Miles de personas pierden horas de su vida intentando llegar a trabajar, estudiar o cumplir citas, obligadas incluso a bajarse del bus y caminar.” Señaló la concejala de Bogotá, Heidy Sánchez en redes sociales.

Frente a esto, las y los bogotanos no dudaron en quejarse sobre la nula comunicación de los cierres, mala planeación y sobre una demolición más a Bogotá, cuando hay obras que no han acabado, tal como la troncal de la 68, la avenida Ciudad de Cali, la calle 127 con Av. Las Villas, la calle 18 sur hasta la avenida Las Américas, la calle 46 hasta la calle 66, entre otras, que representan demoras entre el 25% y el 50% según el Instituto de Desarrollo Urbano.

Por tal razón, los conductores se movilizaron el 16 de septiembre como respuesta a la falta de diálogo con la Alcaldía sobre problemas como los constantes trancones, TransMilenio y la poca planeación de las obras.

El caso SIMONU

Por otro lado, recientemente se reveló el clasismo que sufrieron los estudiantes de los colegios públicos en la Simulación de las Naciones Unidas por parte de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Educación.

Los jóvenes denunciaron que, a la hora del refrigerio del Programa de Alimentación Escolar, PAE, llamaban a un lugar apartado a los colegios privados para que pudieran recibir sus alimentos de una manera digna, mientras que los colegios públicos los tenían almacenados en bolsas de basura y con una gran diferencia nutricional.

Ante la desigualdad, la voz estudiantil se alzó en una protesta pacífica, no obstante, la Secretaría de Educación tergiversó los hechos y los tildó de saboteadores del espacio.

Asimismo, con la declaración de Diego Escallón, subsecretario de Integración Interinstitucional, confirmaron que sí hubo un trato diferencial entre los estudiantes y aceptaron su error, sin embargo, el caso será llevado a investigación y la administración de Galán deberá implementar medidas correctivas ante los hechos clasistas a las y los jóvenes.

Bogotá enfrenta una crisis de administración: basuras inundan las calles, las vulneraciones de los derechos humanos persisten, la movilidad es un caos y el clasismo a jóvenes de los colegios públicos demuestran el desastre de la Alcaldía de Galán.

Bogotá no camina segura, camina entre crisis.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula