jueves, agosto 21, 2025
InicioPaísActualidadCOP 30: unidad por la Amazonía

COP 30: unidad por la Amazonía

La Cumbre de Países Amazónicos espera lograr acuerdos regionales para enfrentar los desafíos climáticos, ambientales, sociales, económicos y de seguridad en el bioma más diverso del mundo

Simón Palacio
@Simonhablando

Del 18 al 22 de agosto, pueblos indígenas, sociedad civil y gobiernos se reúnen en Bogotá para defender la región mas diversa del mundo en la Cumbre de Países Amazónicos.

Este trascendental encuentro nació gracias al proceso de concertación de la Declaración de Belém 2023, donde los ocho países pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, reconocieron la necesidad de un espacio de alto nivel dirigido a la preservación del bioma.

Desde agosto de 2023, los gobiernos de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, han avanzado en acuerdos y grupos de trabajo en perspectiva de un convenio final que se conocerá como la Declaración de Bogotá.

De acuerdo a la Cancillería, se espera que este documento refleje un compromiso conjunto para proteger la biodiversidad y el territorio, garantizar los derechos de las personas que habitan la Amazonía – en particular los pueblos indígenas, con énfasis en sus saberes y tradiciones–, además de avanzar en una bioeconomía con justicia social.

Es por eso que la agenda de la cumbre se caracteriza por la fuerza de la diversidad, siendo el plato fuerte la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica, proyectada a realizarse el 21 y 22 de agosto en la capital colombiana.

No es solo el pulmón verde

“La evidencia científica nos recuerda que la Amazonía se encuentra en riesgo de alcanzar un punto de no retorno”, fueron las palabras de la ministra de Relaciones Exteriores (e), Yolanda Villavicencio, en el acto de apertura de la cumbre.

De acuerdo a la canciller, la preservación del bioma más diverso del mundo exige de unidad política, cooperación técnica, respeto a la diversidad cultural y articulación entre la ciencia y los conocimientos propios de los pueblos indígenas.

“La Amazonía no es solamente un pulmón verde. Es también el territorio vital de millones de personas, incluidas las comunidades indígenas, afrodescendientes y locales, cuyas prácticas ancestrales son claves para la sostenibilidad de la selva tropical”, puntualizó la canciller Villavicencio, quien además subrayó la importancia que tiene esta cumbre para los retos que enfrentará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, COP30, que se desarrollará en noviembre en Belém, Brasil.

Se calcula que en la Amazonía viven cerca de 47 millones de habitantes, entre ellos 410 pueblos indígenas (60 en aislamiento). Aunque esta basta región posee una riqueza natural que regula el clima del planeta, el bioma se ha visto seriamente afectado por las acciones humanas y el cambio climático.

Por eso Martín von Hildebrand, secretario general de la OTCA, considera que la Declaración de Bogotá debe estrechar los lazos firmados en Belém: “El documento debe ser la directriz para la cooperación en la región, con metas y acciones previstas en los próximos años. El objetivo es mitigar los efectos del clima, evitar el punto de no retorno y generar acciones positivas para todo el planeta”.

Nueva gobernanza

El gobierno colombiano ha destacado que previo a la cita en Bogotá, se han realizado los Diálogos Amazónicos 2025, con cerca de 16 sesiones regionales y la participación de más de 2.000 personas, donde se destacan las voces de liderazgos indígenas, sociedad civil, representantes de la academia, organismos de cooperación internacional y gobiernos.

“La cumbre representa el fortalecimiento de la OTCA a través de una gobernanza que incluye la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, las plataformas científicas y el acompañamiento de la cooperación internacional”, reiteró la canciller Villavicencio.

Por su parte, Oswaldo Muca Castizo, coordinador general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, también se pronunció en el acto de instalación: “En la Cumbre de Países Amazónicos buscamos posicionarnos y visibilizar nuestra organización. La apuesta es lograr una participación efectiva e integral en los escenarios reales de toma de decisiones y de construcción de políticas dirigidas a los territorios”.

Muca Castizo les exigió a los gobiernos de países de la cuenca amazónica actuar de manera concreta e influyente en materia política, administrativa, jurídica y financiera para implementar en los territorios los logros normativos alcanzados por las luchas colectivas.

Finalmente, Mayu Velasco representante de Rainforest Foundation Norway resaltó que en este proceso ha surgido el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas, MAPI, iniciativa regional que puede fortalece la gobernanza conjunta con los pueblos indígenas. Sin embargo, uno de los retos inmediatos es que este mecanismo debe ser adoptado formalmente por la cumbre presidencial de la OTCA.

Agenda viva de la sociedad civil

Dentro de la nutrida agenda de la cumbre, se destaca el encuentro regional ‘Arropamos para proteger el medio ambiente, el territorio y los pueblos’, espacio impulsado por las organizaciones de la sociedad civil que han venido participado en los Diálogos Amazónicos Regionales.

La idea del encuentro complementario es que las distintas voces territoriales puedan entregar recomendaciones a la cumbre de presidentes de la OTCA y a la COP30, donde la Amazonía ocupará un lugar central.

“Esperamos hacerlo desde los diálogos, tejidos colectivos y actos culturales. El arropamiento es un gesto colectivo que une voces, pueblos y territorios. Es una apuesta por una Amazonía viva, habitada y protegida”, han dicho las organizaciones que organizan el espacio.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula