viernes, julio 11, 2025
InicioPortadaLa voz del campo retumbó

La voz del campo retumbó

El 6 de julio se realizó en Viotá, Cundinamarca, la Asamblea campesina y popular, un espacio de saberes, sabores y semillas, donde se ratificó la soberanía alimentaria y la Reforma agraria como pilares estratégicos de la vida, la tierra y los territorios

Valentina Bolaño Senior
@Vale_BoSe

El encuentro contó con la participación de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Bogotá, así como “muchas organizaciones de carácter nacional que no son de la Federación, sino organizaciones regionales y locales.

»El objetivo principal era ver lo que se está debatiendo frente a la construcción de la política pública, la Reforma Agraria, el Sistema de Reforma agraria, pero sobre todo el Plan Nacional y cómo aportamos en la metodología de construcción de este plan, el cual nos va a dar el horizonte hacia el desarrollo de una Reforma agraria más integral y democrática”, comentó para el Semanario VOZ, Nury Martínez, presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro.

La intervención de la ministra

La Asamblea contó con la participación de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien habló del trabajo que ha realizado el Gobierno nacional por la defensa de los derechos de las y los campesinos.

Carvajalino sostuvo: “Hemos demostrado que el reconocimiento del campesinado es una decisión política, y avanzamos en la política más importante de reconocimiento a las mujeres en el campo colombiano, a las campesinas que han resistido a la guerra, y que solas, bajo el despojo y el acaparamiento, resistieron.

»Hemos hecho, con el liderazgo del presidente Gustavo Petro, una política ambiciosa y sostenida por reactivar el Sistema Nacional de Reforma Agraria. Muchos de nuestros problemas tienen que ver con el olvido del campo colombiano, no solo por el Ministerio de Agricultura, sino por el Estado en su conjunto”.

Asimismo, destacó los logros alcanzados en el proceso de reconstrucción del sistema, como una forma de hacer entender al Estado que el campo es una responsabilidad de todos. Entre ellos, se resaltó la priorización de las vías terciarias por parte del sector transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, Invias.

También se reconoció que el Ministerio de Educación reactivara los Institutos técnicos agropecuarios; el Ministerio de Salud empezó atender la ruralidad y la ruralidad dispersa con sus equipos médicos; y que el Ministerio de Justicia retomó el debate sobre la justicia agraria, además de llevar al Congreso de la República la Jurisdicción Agraria y Rural.

La ministra Carvajalino señaló en su intervención: “Y aquí quiero llamar al Congreso de la República, a que en la siguiente legislatura nos acompañe y dé el sí a la justicia para campesinos, pueblos indígenas, y comunidades negras; para que no sean los poderosos y los violentos los que decidan sobre nuestras tierras y sobre las vidas de los campesinos, que sea la justicia la que convoque a resolver los conflictos”.

Así pues, propuso instalar el Comité de Reforma Agraria en Viotá y sentar la apuesta de protección junto con instituciones nacionales, departamentales y municipales.

En ese sentido, puntualizó: “Esta zona andina que produce más del 45 por ciento de los alimentos que consume el país, necesita una política decidida para formalizar las tierras, para reconocer los territorios campesinos y, en lo fundamental, alcalde, lo discutimos para proteger el suelo rural. Los suelos que producen los alimentos son el patrimonio más importante de los colombianos”.

Las áreas de especial protección para la producción de alimentos y la Zona de Reserva Campesina deben ocupar un lugar central en la agenda, para garantizar que los suelos donde trabaja y abastece al país no queden expuestos al vaivén de la urbanización y de actividades no agropecuarias.

El Plan Decenal

Ahora bien, un aspecto importante de la intervención de la ministra de Agricultura fue la invitación a los pueblos indígenas, comunidades negras y campesinas a construir un Plan Decenal como una apuesta estructural de transformación del sector.

“Nos reunimos el 22 de febrero en Chicoral (…) para decir que la apuesta agraria era una realidad, una bandera que ni ustedes ni este Gobierno iban a declinar en la lucha firme por conseguirla.

»Ese Pacto por la Tierra y por la Vida, que habla de redistribución, de organización campesina, de agroecología, del cuidado de las semillas, del papel de la mujer, de la juventud, de los saberes ancestrales y de la protección de los territorios, es hoy la base fundamental para que construyamos un Plan Decenal de Reforma Agraria y de Desarrollo Rural”, explicó la ministra.

En ese Plan se fijarían los criterios del movimiento agrario para seguir en el proceso de la Colombia, Potencia Agroalimentaria: “Ese Plan Decenal nos va a permitir sumar fuerzas, que se pueda convertir en la bandera más importante de unidad y de lucha agraria en los últimos cien años de nuestra historia,” concluyó en su intervención la ministra de Agricultura.

La respuesta del movimiento agrario

Ante la propuesta de la ministra, el movimiento agrario no dudó en apoyarla, puesto que “estamos en un momento donde el gobierno del cambio ha tenido un papel muy importante frente al reconocimiento del campesino.

»Está el Plan Decenal para ello, para seguir avanzando y creemos que ha sido bastante positivo. El mensaje de la unidad dentro del movimiento social, entre el movimiento campesino, entre el campo y la ciudad, fue bastante claro, y nosotros esperamos que esto nos permita seguir avanzando en las otras regiones del país, para seguir construyendo poder popular y, sobre todo, para avanzar en contribuir en lo que significa el movimiento Campesino del Movimiento Popular para el Plan Decenal.

»En este momento, esta es la proyección más importante para que exista una reforma agraria integral y democrática en Colombia”, finalizó Nury Martínez, presidenta de Fensuagro.

La declaración política de la Asamblea campesina y popular estableció promover la implementación del Plan Decenal “como una herramienta construida como proceso desde diálogo amplio con los pueblos étnicos, campesinos y la diversidad del campo”.

En tal sentido, Fensuagro instó a convocar e impulsar asambleas regionales para fortalecer la articulación del movimiento campesino.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula