domingo, abril 27, 2025
InicioInternacionalLos más afectados por los aranceles de Trump

Los más afectados por los aranceles de Trump

Es tan irracional y absurda la política del mandatario estadounidense que perjudica a sus compatriotas

José del Río

Los altos e inusuales aranceles impuestos por Estados Unidos a países de Europa, América Latina, Asia y África impactan de manera más severa a estos últimos continentes. Lesoto, un país pequeño, es uno de los más afectados. El arancel impuesto fue del 50 por ciento, el más elevado de todos.

El ministro de Comercio de este país Mokhethi Shelile declaró ante los medios internacionales: “Tenemos en total unas 11 fábricas que abastecen al mercado estadounidense. Estas empresas emplean a más de doce mil personas lo que representa el 42 por ciento del empleo total de la industria textil de mi país”.

Como se aprecia, es desastroso el impacto. Estas empresas textileras producen jeans para las marcas estadounidenses Levis y Wrangler, por esta razón, el país del norte es su segundo socio comercial, después de Sudáfrica.

La expectativa del desempleo es alta, por lo que el Ministerio de Comercio trata de aumentar sus relaciones comerciales con países de otros continentes. Parks Tau, ministro Sudafricano de Comercio, declaró que “El arancel sobre Lesoto literalmente devastará al país de apenas 2.300.000 habitantes”.

Posibles cierres de empresas

Es tan absurda la legislación que afecta a Lesoto que Thabo Qhesei, un comentarista económico independiente, dijo que “El arancel estadounidense a Lesoto va a matar al sector textil y de la confección su mayor empleador privado. Si se cerraran las fábricas la industria desaparecería y había efectos multiplicadores, así que Lesoto es como si deviniera muerto”.

A parte del sector textil, la política arancelaria norteamericana ha afectado a la Bolsa Sudafricana, lo que a su vez también impacta negativamente su moneda.

Los aranceles del 30 por ciento impuestos sobre este país afectan no tan dramáticamente al producto interno bruto nacional, pero, en cambio, sí afectan en un alto porcentaje la agroindustria y la exportación de vehículos, especialmente a las provincias de Cabo Occidental y Oriental. Aquí podrían perderse un alto número de empleos porque es en estas regiones donde está la industria exportadora de estos vehículos. De ahí sale el diez por ciento de los vehículos que se exportan a Estado Unidos.

Violación de los acuerdos

Daniel Silke, analista económico, calificó como lesiva la política arancelaria de Estados Unidos, la cual viola la Ley de Oportunidades y Crecimiento de África, firmada por el presidente Clinton hace 25 años.

Esta Ley garantizaba el acceso sin aranceles a los mercados estadounidense de los productos africanos. La finalidad era impulsar el proceso de industrialización del continente y, efectivamente, incrementó en cientos de miles de empleos en la textilería de los países africanos. La nación será afectada no solo en las actividades de exportación, sino también en el empleo, la política monetaria, lo que podría implicar una crisis económica.

Kenia, Etiopía, Ghana, Liberia, Senegal, Tanzania y Uganda también fueron afectados por un aumento arancelario, pero solo en un diez por ciento. Con esta medida, los acuerdos comerciales que favorecían a los países africanos con trato preferencial se estarían vulnerando.

Ante esta situación, los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio sudafricanos alzaron su voz en protesta. Sin embargo, sus reclamos tienen pocas posibilidades de ser oídos porque los acuerdos comerciales expiran en septiembre de este año.

Hay que señalar que la economía sudafricana tiene la ventaja de estar muy diversificada y cuenta con un amplio número de socios comerciales, además, su socio principal es China. Seguramente, el aumento de aranceles estimulará a Sudáfrica y a otras economías del continente a procurar más acuerdos comerciales con China e India y así disminuir los efectos de las políticas de Trump. En este caso, los Estados Unidos serán los más afectados por sus propias medidas.

Impacto sobre Camboya

Las políticas arancelarias del mandatario estadounidense, según se observa, no responden a ninguna lógica económica, esto se deduce, por ejemplo, por lo que ha sucedido con Camboya. Incluso la Agencia Bloomberg escribió “Camboya fue abofeteada con la tasa más alta de Asia, 49 por ciento”. Bangladesh fue afectada con aumento del 37 por ciento. Otro caso insólito fue el de Myanmar que fue azotada con un destructor terremoto hace pocos días que causó más de 3.000 muertos, sin embargo, el habitante de la Casa Blanca le impuso un arancel del 45 por ciento.

Los medios informan que al imponer el arancel a Camboya, Trump exclamó “Oh, miren Camboya 49 por ciento”. Las personas que lo rodeaban celebraron con risas la exclamación de su jefe, quien agregó: “Hicieron una fortuna con los Estados Unidos de América”, lo cual es una descarada mentira, ya que el trabajador camboyano gana apena unos 1,65 dólares al día, lo que representa una quinta parte del promedio mundial, según informes del Banco Mundial.

Con aranceles y sin ayuda económica

El objetivo de la política de los Estados Unidos parece ser causar el mayor daño posible a las naciones más pobres del mundo, al juzgar por el hecho de que, además de imponer los altos aranceles, se han eliminado miles de contratos de ayuda que durante muchos años ofrecieron los Estados Unidos a estos países.

Esta política es tan desacertada que ha abierto la puerta para que países de menores ingresos, más afectados como Myanmar y los países africanos, faciliten la entrada de China con sus políticas de apoyo. Expertos en la situación económica de los países menos desarrollados, como Débora Elms, han calificado la medida como: “Es un desastre”. Por fortuna, estas naciones pueden aún acudir al respaldo de China, Japón e incluso Australia.

La política arancelaria de Donald Trump resulta tan irracional que no solo afecta los ingresos del ciudadano estadounidense común, sino que, además, según los analistas económicos, podría tener consecuencias peores: disparar la inflación e incluso propiciar una depresión económica. Así mismo, como se mencionó anteriormente, ya está estimulando el crecimiento del desempleo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula