domingo, febrero 23, 2025
InicioNueva ColombiaEntrevista de la semana“Estoy vivo de milagro”: David Ravelo

“Estoy vivo de milagro”: David Ravelo

Un fiscal, sindicado por el delito de desaparición forzada, sin jurisdicción para conocer el caso, condenó al defensor de derechos humanos por un delito que no cometió

Redacción Política

David Ravelo, conocido por su larga militancia en el Partido Comunista y la UP, defensor de derechos humanos, fue objeto de un falso positivo judicial en Barrancabermeja, lo que lo mantuvo en prisión durante seis años. Ahora, la JEP ha reconocido su inocencia y lo ha liberado de cualquier responsabilidad criminal.

Para que la justicia colombiana admitiera finalmente su inocencia frente a los cargos formulados, debieron pasar 16 años, de los cuales siete fueron en prisión. ¿Qué piensa ahora de esto?

Tomo esta decisión de la Sección de Revisión de la Justicia Especial para la Paz, JEP, como un hecho histórico donde aplica la vía de la justicia, por cuanto fui objeto de un montaje judicial, y ese montaje judicial estaba dirigido a eliminarme judicialmente, jurídicamente.

Los paramilitares que antes pretendieron asesinarme físicamente, luego decidieron asesinarme jurídicamente y, en ese orden, esta decisión histórica es importante tenerla en cuenta por cuanto nos ayuda a que muchos defensores y defensoras de derechos humanos y militantes de izquierda puedan reivindicar su nombre.

En mi caso particular, como militante del Partido Comunista, de la Unión Patriótica y como defensor de derechos humanos, hemos jugado un papel destacado en la región del Magdalena Medio. Yo creo que eso nos ayuda para que podamos mantener la frente en alto y perseverar para que sigamos reivindicando el nombre de muchos y de muchas.

Pero además es importante también resaltar que el trabajo de derechos humanos es una labor que está en constante riesgo y, en mi caso particular, así lo han manifestado los paramilitares, quienes en múltiples ocasiones decidieron asesinarme y obviamente, como me lo dijeron, estoy vivo de milagro.

La acusación principal contra usted provino de un paramilitar conocido con el alias ‘El Panadero’. ¿Cuáles fueron los móviles de semejante montaje?

En este proceso, hay que decirlo, la verdad la vistieron con la mentira. Como la verdad no se inventa, solo se inventa la mentira, la verdad aflora. Y, en este sentido, se ha dado a conocer la verdad frente a los hechos, las circunstancias de este montaje judicial. Entonces esperamos 16 años. Pero hay que decirlo, que el 5 de abril del año 1991 fue asesinado el ingeniero David Núñez Cala.  Él era director de la oficina de Obras Públicas de la Alcaldía de Barrancabermeja. La investigación de ese asesinato la llevó el Juzgado 13 Penal de Instrucción Criminal de Barrancabermeja.

Ese juzgado encontró elementos que arrojan luz sobre los móviles de esa muerte. Esos elementos son importantes, se recopilaron pruebas, pero resulta que esa multiplicidad de pruebas tanto documentales como testimoniales no pasó nada, el proceso lo archivaron. Luego el proceso lo reviven a través de la declaración en Justicia y Paz del paramilitar Mario Jaimes Mejía, obviamente para obtener beneficios y cobrarme la militancia en el Partido y la Unión Patriótica y, sobre todo, la actividad como defensor de derechos humanos y las denuncias que hacía yo permanentemente contra el paramilitarismo. Entonces me pasaron una cuenta de cobro.

¿Por qué esta monstruosidad jurídica?

Las múltiples contradicciones de dos falsos testigos. Tengo que decirlo también, porque ninguna prueba documental está en mi contra incluyendo las órdenes de batalla del Batallón Nueva Ganada, que no vinculan a David Ravelo con ningún grupo ilegal. Pero además sucede también que aquí los falsos testigos se contradicen al describir las características físicas de David Ravelo.

Cuando les preguntan de la susodicha reunión, que es de lo que me acusan, de una reunión donde participé con el senador Aristides Andrade para planear la muerte de esta persona, resulta que un testigo dice que fue en horas de la mañana, y otro que en horas de la tarde.

Son múltiples las contradicciones, que el fiscal William Pacheco nunca las tuvo en cuenta. Es decir, el proceso iba dirigido para condenarme y luego la juez, que era una juez de carrera administrativa, la cambiaron y nombraron una juez temporal y esta fue la encargada de tomar la decisión.

Al excongresista Aristides Andrade, la Corte Suprema de Justicia lo absolvió de toda responsabilidad en abril de 2018, y la inocencia suya se reconoce siete años después. ¿Qué piensa de eso?

A José Aristides Andrade, un senador, y al suscrito, nos vinculan al proceso con la declaración que dio el falso testigo alias El Panadero, quien habla de una supuesta reunión, donde nos encontramos entre comillas para planear la muerte del ingeniero David Núñez Cala. Queda demostrado que esa reunión no se realizó, pero además la Corte Suprema toma una decisión de absolver al senador Arsitides Andrade por los mismos hechos, pero mi proceso lo llevó la justicia ordinaria y obviamente había una intencionalidad de condenarme.

Y el 25 de abril del 2018, el senador es absuelto. Es decir, después de la condena, hay hechos nuevos. Eso fue lo que la JEP tuvo en cuenta, pero además otro hecho nuevo fue la condena de los falsos testigos, particularmente de Fremio Sánchez, y la expulsión de Justicia y Paz de alias El Panadero después de que me acusaran y condenaran a mí.

De allí se deriva la investigación y es importante la decisión que toma la Corte Suprema de Justicia en el caso de Aristides Andrade, pero además, recalco que la Corte Suprema recibió el recurso de casación y anuló la absolución de que había sido objeto alias El Panadero. Estas personas estaban cuestionadas y no podía ser utilizado su testimonió como prueba para condenarme. La JEP retoma esas pruebas nuevas y decide absolverme. Esa es la realidad de este proceso.

¿Cómo valora la solidaridad del movimiento popular, de la población de Barranca, del Partido, de su familia, durante estos años de persecución política?

Primero, en el tema de la solidaridad obviamente debo resaltar todo el apoyo de mi familia, porque el apoyo de esta fue fundamental para mantener la moral en alto. Fue decisivo, un apoyo permanente, constante, nunca dudaron de mi inocencia y en ese orden quiero resaltar el apoyo de mi familia, de mi señora, de mis hijas e hijos, de mis hermanos y hermanas, de mis padres en su momento.

Ellos en ese batallar por la verdad, infortunadamente algunos enfermaron y fallecieron producto de estas circunstancias difíciles por las que yo estaba pasando, los afectó mucho, pero toda mi familia estuvo unida.

Las organizaciones sociales de Barrancabermeja y la región, organizaciones sindicales, de derechos humanos, organizaciones políticas alternativas como el Partido Comunista, la Unión Patriótica, las organizaciones políticas hermanas, fue una solidaridad definitiva y esencial, que me mantuvo la moral en alto.

Quiero destacar en particular el apoyo de las organizaciones internacionales, tuve el acompañamiento de algunas como Brigadas Internacionales de Paz, que ellos permanentemente me apoyaron, estuvieron allí, la solidaridad política, económica, fue esencial. Hay organizaciones de cooperación internacional como Christiam Aid. Hay una compañera de Inglaterra que jugó un papel fundamental.

Quiero destacar el papel que jugó el Colectivo José Alvear Restrepo, el Cajar. Ellos no dudaron en hacerme el acompañamiento jurídico, el acompañamiento político, el acompañamiento con las organizaciones nacionales e internacionales y gracias a ese apoyo jurídico y perseverante del Cajar, obviamente logramos esos resultados positivos.

¿Qué planes tiene para el futuro?

Desde luego que esta decisión jurídica tiene un significado importante y que va a contribuir para proyectar todo el trabajo social de derechos humanos y político en la defensa de gobierno del cambio, seguir por los senderos de la unidad para que podamos construir una organización unitaria, una organización que se convierta en instrumento para mantenernos en el poder como Pacto Histórico.

Pero, además, quiero resaltar hoy que voy a seguir contribuyendo con la paz. El Consejo Territorial de Paz de Barrancabermeja en su plenaria me acaba de elegir como presidente de esta organización. Eso implica adquirir compromisos con la paz, la reconciliación y la convivencia, no solamente para los habitantes de la ciudad, sino para los habitantes del Magdalena Medio y del país.

Vamos a contribuir con nuestro grano de arena para que la paz sea posible y, en ese sentido, vamos a brindar todos nuestros esfuerzos para que este proyecto de paz se convierta en una realidad, para que este cambio se siga construyendo. No podemos desfallecer en esa aspiración y ese anhelo del pueblo colombiano.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula