Las juntas de acción comunal, organizaciones sociales y habitantes luchan por tener transporte digno y que sean tenidas en cuenta para los planes de ordenamiento territorial. También exigen que la mesa para tratar los 21 puntos contendidos en un pliego para rescatar las quebradas de esta zona de Bogotá sea reabierta

Redacción Bogotá
El pasado 27 de mayo se realizó una protesta pacífica por parte de habitantes de varios barrios de la localidad de Ciudad Bolívar para exigir solución a problemas como el del transporte, al que no acceden habitantes de barrios de la parte alta.
Al intentar bloquear las vías, ante la negativa de la Administración de escuchar sus peticiones, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) respondió con agresión y produjo una herida a una de las habitantes de la localidad.
Desde hace varios años, la comunidad de Ciudad Bolívar ha venido exigiendo presupuesto para la solución de temas como el de las quebradas, de la soberanía alimentaria, el tema de los espacios públicos y tierras, así como el de movilidad, vías y transporte.
VOZ habló con Óscar Flórez, del Comité Vida Digna de las Quebradas de Ciudad Bolívar, sobre las peticiones de los habitantes:
“Desafortunadamente hemos encontrado desde la Administración local y algunos funcionarios de la Administración distrital un total y rotundo desacuerdo con la reivindicación de los derechos de las comunidades. En el mes de abril de este año el alcalde local Juan Carlos Amaya Pico levantó la mesa de trabajo con la cual veníamos liderando desde la comunidad, y a pesar de que él firmó un acta donde se comprometía a llevar esta problemática a un consejo distrital de Gobierno, después de varias semanas, nos rebaja a un consejo local de Gobierno, el cual no tiene injerencia presupuestal para lograr acabar con las problemáticas de la localidad”.
Uno de estos problemas es el del transporte que aqueja principalmente a barrios como Alpes, El Recuerdo, Potosí y en general a las partes altas de las montañas de Ciudad Bolívar.
La comunidad sostiene que la agenda de movilidad para Ciudad Bolívar es precaria, ya que tiene una malla vial completamente destruida. Existe un alto porcentaje de vías que no están pavimentadas y en muchos barrios ni siquiera llega el alimentador. Hace un par de meses se logró, gracias a una movilización, que llegara una ruta del Sistema Integrado de Transporte Público, exactamente a la parte alta del Recuerdo Sur.
Del barrio Alpes solo sale una ruta que va por la carrera 30, pero no todos los habitantes se dirigen por la 30, por ello deben tomar dos y hasta tres buses en un solo trayecto.
No es posible que las comunidades más pobres tengan que pagar 1.500 o 1.700 pesos por transporte cuando ganan el mínimo y muchas, menos que el mínimo. Esto hace que la calidad de vida baje más de lo que ya está.
“Nosotros confiamos en la administración de Gustavo Petro, no apoyamos la revocatoria, pero sí exigimos que el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana se cumpla, que no se quede solo en palabras, sino que sea una realidad en las comunidades, que sea concertada con las comunidades”, añadió el dirigente comunal.
Como si no fueran suficientes los problemas que tienen los habitantes de esta localidad, se suma el cierre de ocho comedores comunitarios por parte de la Alcaldía Distrital. Los que se benefician de estos comedores en su gran mayoría son menores de edad, ancianos y mujeres embarazadas, quienes han tenido que esperar más de tres meses para que el Distrito solucione de una vez por todas los problemas de contratación e investigaciones por corrupción. Según conoció VOZ lo que se quiere es que estos comedores pasen a manos del Bienestar Social. En total en Ciudad Bolívar hay 17 comedores y cada uno de ellos beneficia a 400 personas en promedio.
En relación con los proveedores de los comedores, las comunidades de esta localidad exigen al gobierno distrital que sean precisamente los habitantes quienes los elijan, teniendo en cuenta que esa zona tiene un gran porcentaje de ruralidad y muchas de estas personas producen alimentos.
De otra parte desde 2001 las comunidades exigen intervención integral a todas las quebradas de Ciudad Bolívar que son imprescindibles para el medio ambiente de la localidad y de la capital de la república. Gracias a las movilizaciones de los habitantes y de las tomas del Acueducto, se logró un espacio, creado por la comunidad, para discutir con la Administración Distrital el pliego de 21 puntos que giran alrededor de la protección de las quebradas.