jueves, julio 3, 2025
InicioEconomíaHechos & comentarios

Hechos & comentarios

Hecho: Empleo en Colombia: nada del otro mundo.

Comentario: Al finalizar septiembre, la gran prensa destacó el descenso de la tasa de desempleo respecto al mismo mes de 2015, al pasar de 9,0% a 8,5% de la población económicamente activa. El descenso fue el mismo respecto al mes de agosto del presente año.

Si los plumíferos del régimen hicieran un análisis más de fondo, tendrían que informar a sus lectores que: i) tomando las cifras por trimestre, el desempleo subió del 9,0% durante el trimestre julio-septiembre de 2015 al 9,2% durante el mismo trimestre de 2016; ii) que, mientras los ocupados crecieron en 158.000 personas entre los dos mismos trimestres, los desempleados aumentaron en 58.000 y, lo que debe llamar la atención, los inactivos (personas que, haciendo parte de la población en edad de trabajar, no lo hacen por ser estudiantes, militares, discapacitados o porque se trata de desempleados que han abandonado la búsqueda de un empleo) crecieron en 300.000 personas.

La tasa general de participación, que mide la relación entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar pasó de 64,5 a 64,2%, lo que explica en gran medida el crecimiento de la población inactiva.

Fuente: DANE.

Plazuela de San Ignacio en Medellín. Foto:  Brayan Zapata via photopin (license)
Plazuela de San Ignacio en Medellín. Foto:
Brayan Zapata via photopin (license)

§§§§§§§§§§§§§§§§§§§

Hecho internacional: Crece deuda externa colombiana.

Comentario: A julio de 2016, la deuda externa colombiana representó el 41,4% del Producto Interno Bruto. A finales del año 2000, dicha proporción fue de 36,2%. Hoy en día, los nuevos préstamos están sirviendo para cancelar el servicio de la deuda de los créditos obtenidos anteriormente. La deuda pública externa representó el 24,9%, en tanto que la privada representó 16,5%.

Por concepto de amortizaciones e intereses, se habían cancelado 6.248 millones de dólares, de los cuales 3.005 correspondían al pago de la deuda pública externa. La diferencia es el servicio de la deuda del sector privado. La situación se agrava con la devaluación de los últimos años, que obliga a conseguir más pesos para adquirir las divisas que se requieren para el cumplimiento de las obligaciones internacionales.

Fuente: Banco de la República.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula