martes, mayo 20, 2025
InicioEdición impresaPalabra itinerante: Paradojas

Palabra itinerante: Paradojas

De Colombia salen algunas de las pocas buenas noticias que conoce hoy el mundo y tienen que ver con los avances de las negociaciones de paz de La Habana, a lo que habría que agregar las alegrías y simpatías que despertaron en las carreteras del tour de Francia los corajudos escarabajos.

Santa Marta. Foto: BID Ciudades Emergentes via photopin (license)
Santa Marta. Foto: BID Ciudades Emergentes via photopin (license)

Jaime Cedano Roldán

Hace no muchos años oíamos decir a Álvaro Vásquez del Real que Colombia caminaba en contravía al rumbo que llevaba América Latina. Que en la región se abrían procesos de avances democráticos y progresistas y el país caminaba como el cangrejo. Para atrás. Eran los tiempos del embrujo autoritario del uribismo.

En estos últimos meses y semanas las cosas han venido cambiando, comparativamente incluso con noticias relevantes de Europa donde los titulares diarios son estremecedores.

Perdidos entre esos titulares ensangrentados no se alcanzan a leer las noticias que hablan de la acelerada llegada del fin de un conflicto armado inmerso en las historias de dos siglos de guerras interminables, alzamientos permanentes y de la institucionalización de la las armas y la violencia como vías para resolver las diferencias, defender la vida, acceder o controlar el poder, hacerse escuchar o incluso tener ascenso social en regiones abandonadas a sus tristezas y soledades.

Hoy es un poco diferente. De Colombia salen algunas de las pocas buenas noticias que conoce hoy el mundo y tienen que ver con los avances de las negociaciones de paz de La Habana, a lo que habría que agregar las alegrías y simpatías que despertaron en las carreteras del tour de Francia los corajudos escarabajos y ese resplandecer permanente de banderas tricolores junto a los precipicios y las cumbres, entre ellas, una inmensa bandera que decía que si a la paz.

Todo un alegre carnaval de fervor y esperanzas que recorrió Los Alpes junto al coraje de Nairo, las explosiones de Pantano y el silencioso pero efectivo trabajo de Henao y Anacona y por supuesto con la admiración y asombro de los europeos que contagiados de esa maravillosa fiebre del tour no llegan a entender el desborde de la afición ciclística colombiana.

No se imaginan que corriendo como locos con la bandera patria al lado de nuestros ciclistas lo hacemos pensando en la paz y en milenarios sueños y frustraciones. Por todo esto resulta paradójico e inescrutable el comportamiento del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Es evidente que Santos quiere pasar a la historia como el presidente de la paz.

Pero no se entiende entonces que hable del temible Esmad como la policía del pos-conflicto y peor aún con un código de policía inspirado en las tácticas de la “seguridad democrática” y el autoritarismo. No se entiende que desarrolle una política agraria y ambiental para tiempos de guerras y despojos. No se entienden los bestiales desmanes y atropellos del Ejército contra las legítimas movilizaciones sociales. A nuestros valientes escarabajos les falta muy poco para la conquista definitiva de los Alpes y los cielos. A la paz tantas veces traicionada también poco le falta.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula