jueves, julio 17, 2025
InicioEdición impresaLa historia a contrapelo: Las comisiones de la verdad

La historia a contrapelo: Las comisiones de la verdad

El viraje hacia la verdad actualmente es una condición ineludible de la justicia y de la paz, pero no hay que elegir entre la verdad y la paz. Todo lo contrario, actualmente se exigen mutuamente.

Iglesia de Bojayá, doloroso escenario de una guerra que debe parar.
Iglesia de Bojayá, doloroso escenario de una guerra que debe parar.

Sergio de Zubiría Samper

Uno de los estudios sistemáticos sobre Comisiones de la Verdad, a nivel mundial, fue publicado en español en 2008 por el Fondo de Cultura Económica. Con el sugestivo título “Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad”, Priscilla Hayner analiza 21 países donde se han conformado estos escenarios a partir de 1990. Entre ellos destaca las experiencias latinoamericanas de Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala. Una lectura obligatoria en el marco de los múltiples interrogantes que contiene la recién aprobada, en La Habana.

Hayner explora algunas profundas preguntas: ¿Por qué instituir una comisión de la verdad? ¿Qué es la verdad? ¿Hay que elegir verdad frente a justicia? ¿Cómo pueden contribuir las comisiones de la verdad a la justicia? ¿Conflicto o complemento entre la Corte Penal Internacional y las comisiones de la verdad? ¿Qué papel desempeña la comunidad internacional? ¿Qué rostro tiene la reconciliación? ¿Qué factores alientan la reconciliación?

La pedagogía para la construcción de la paz debe ser reflexiva y autoconsciente. Quisiéramos aludir a ciertas interpelaciones planteadas por Hayner: los motivos para instituir una comisión de la verdad, hay que elegir entre verdad y justicia, y qué factores alientan la reconciliación.

Son cinco los motivos principales que obligan a instituir una comisión de la verdad, aunque en cada contexto tengan lecturas diversas: 1. Clarificar y avanzar en reconocer la verdad; 2. Responder a las necesidades e intereses de las víctimas; 3. Contribuir a la justicia y a la rendición de cuentas; 4. Esbozar la responsabilidad institucional y recomendar reformas; 5. Fomentar la reconciliación y reducir las tensiones resultantes de las violencias del pasado.

El viraje hacia la verdad actualmente es una condición ineludible de la justicia y de la paz, pero no hay que elegir entre la verdad y la paz. Todo lo contrario, actualmente se exigen mutuamente. En palabras de Jorge Correa, ex secretario de la Comisión de la Verdad de Chile: “toda la verdad y la justicia en la medida de lo posible”. No hay ninguna razón intrínseca para que una comisión no contribuya a la convocatoria de juicios judiciales posteriores.

Si del trabajo de una comisión se derivan o no procesos judiciales ha estado determinado por factores ajenos al control de las comisiones, como la independencia de poder judicial, la voluntad política, el poder de la oposición, el nivel de las organizaciones de derechos humanos, etcétera. Cinco factores alientan la reconciliación: 1. El fin de la violencia o de la amenaza de violencia; 2. El reconocimiento de las responsabilidades y la reparación; 3. La consolidación de fuerzas vinculantes; 4. Abordar las desigualdades estructurales y las necesidades materiales; 5. La gradualidad y paso del tiempo. Debemos continuar reflexionando sobre las experiencias de las comisiones de la verdad.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula