martes, abril 22, 2025
InicioEdición impresaEl pensamiento retardatario en el ambiente laboral

El pensamiento retardatario en el ambiente laboral

Este tipo de pensamiento se encuentra incrustado en la defensa del capital, en la filosofía neoliberal, como instrumento de explotación, negador de todos los derechos laborales de los trabajadores.

Sometimiento sobre computador  teoria y critica

Rubiel Vargas Quintero

El pensamiento retardatario contiene, en su esencia, el dogmatismo. Es discriminatorio, fundamentalista, apoyado en el oscurantismo y la arrogancia de clase, inspirado en la soberbia, que siempre apela a la autoridad como forma de dominación, sin tener en cuenta una apertura democrática. Su visión es la de un conservador a ultranza. Este tipo de pensamiento se encuentra incrustado en la defensa del capital, en la filosofía neoliberal, como instrumento de explotación, negador de todos los derechos laborales de los trabajadores.

Estado y sociedad

Estos dos conceptos tienen un alto grado de autonomía, donde el Estado es concebido con un nivel alto de racionalidad universal, centralizado, que tiene un lugar en las relaciones de fuerzas institucionales dentro de la estructura del poder político. Estas características se expresan en la división de poderes, en las instituciones de las fuerzas militares, en la organización burocrática de la administración pública, que tiene como fin la protección de valores liberales como la libertad y el derecho a la propiedad privada.

La estructura de la sociedad se presenta como espontánea, como la libre individualidad fundada en el desarrollo universal de los individuos como patrimonio de todos. El trabajo social es individual y esta administrado por el capital. Los individuos se integran individualmente a un mercado de trabajo, donde su trabajo es social.

Lo social es el producto de individuos egoístas sin comunidad, que quiere decir que lo comunitario es el producto del trabajo en comunidad, diferente cuando se dice social, es en sentido negativo, significa que es individualista. Este tipo de trabajo es sustentado en la competencia, en la ley de la oferta y la demanda. Los individuos que la conforman son considerados iguales ante la ley, son libres dentro del orden de la economía salvaje. Esta ley natural no puede ser cambiada por el Estado.

El papel del Estado dentro de la sociedad se presenta como un simple ente regulador, con unas mínimas relaciones entre sí. Con el surgimiento del Estado social de derecho, las reglas del juego cambian. Dentro del imaginario de la sociedad, el Estado social hace parte de una nueva estructura del orden social que tiene una mediación reguladora en la contradicción capital-trabajo, que accede a nuevas capas sociales, tiene una apertura generadora de posibilidades para mejorar las condiciones materiales y espirituales de vida, construye crecimiento de servicios sociales: salud, educación, creación de fuentes de trabajo, protección del medio ambiente, y posibilidades de una apertura democrática.

En los últimos 25 años en Colombia empezó a imponerse el modelo neoliberal en contravía de todos los logros de los trabajadores que se alcanzaron producto de sus luchas. La Constitución del 91, la sociedad colombiana la miraba como posibilidad en la defensa de la protección de los derechos fundamentales, los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos colectivos y del ambiente. Pero esta nueva estructuración del orden social capitalista llevó al traste la falsa idea de bienestar.

Formas de contratación

Los trabajadores en Colombia tienen varias formas de vinculación que son impuestas por el capital. Contrato a término fijo, contrato a término indefinido, contrato de obra o labor, contrato civil por prestación de servicios, contrato de aprendizaje, contrato ocasional de trabajo.

Dentro de ellas se encuentran algunas características que se relacionan entre sí: i) pueden ser por vinculación directa, o a través de terceros conocidas como entidades temporales, ii) no disfruta de estabilidad laboral, iii) no es obligatorio para cierta contratación pagar seguridad social, iv) la remuneración es precaria, en ocasiones simplemente es un auxilio de sostenimiento, v) destrucción de las organizaciones sindicales, vi) transformación de las relaciones de fuerza entre contradicciones capital-trabajo. El contrato civil es el de mayor generalidad en el campo laboral, no contiene ningún tipo de seguridad social, no lo asumen como una relación laboral, sino como una relación civil. Tener en Colombia un empleo a término fijo es un privilegio.

Trabajo precario

El tiempo en la modernidad se vinculó directamente con el capitalismo, se universalizó, se unificó, el tiempo se transformó en oro. Organizó la sociedad en un todo alrededor de la injusticia y la opresión. El tiempo lo integraron con el trabajo favoreciendo a los propietarios de los medios de producción.

El trabajo por un lado es pobreza absoluta como objeto y por otra es la posibilidad universal de la riqueza como sujeto y como actividad. Entonces, el contrato entre el tiempo y el trabajo es subsumido en el capital. El trabajador se vuelve capital que es la esencia última del capitalismo, que lo va a dominar y destruir. La determinación fundamental del capital es el trabajo. Esta es la lógica del capital: el tiempo se vuelve oro.

La flexibilización laboral está relacionada con el tiempo, es la pérdida de la esencia del ser humano, lo transforma en mercancía, es producto de su propia vida. Significa la pérdida de trabajo pauperizándolo en la miseria, generando despidos masivos, reducción de salarios, ampliación de las jornadas de trabajo, eliminación de la seguridad social, generalización del trabajo infantil, explotación de la mujer, creador de enfermedades profesionales que luego las desconoce, trabajadores sin posibilidades de pensionarse y tener la eventualidad de una vejez tranquila, es el empobrecimiento de la población.

Las nuevas generaciones con su fuerza laboral están dispuestas a engrosar las filas de la explotación, vender sus servicios y multiplicarlos por tres empleos de inmundicia. Es la nueva sociedad de los servicios.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula