domingo, julio 27, 2025
InicioEdición impresaLa historia a contrapelo: Foro Internacional de Víctimas

La historia a contrapelo: Foro Internacional de Víctimas

En 19 ciudades de América y Europa se escucharon aquellas víctimas que experimentan el desarraigo desde hace muchos años y desean aportar con sus ricas experiencias de vida a la paz y la reconciliación.

foro_victimas_

Sergio de Zubiría Samper

El sábado 13 de septiembre se unieron cientos de voces de exiliados y migrantes del conflicto colombiano con el lema “aportes del exilio y la migración al proceso de negociación de La Habana para la reparación integral y el retorno digno”. En 19 ciudades de América y Europa se escucharon aquellas víctimas que experimentan el desarraigo desde hace muchos años y desean aportar con sus ricas experiencias de vida a la paz y la reconciliación. Una experiencia colectiva creativa y esperanzadora desde los millones de víctimas que tuvieron que abandonar nuestra patria contra su voluntad. En Canadá, México, Venezuela, Ecuador, Argentina, España, Suiza, Suecia, Austria, Inglaterra y Noruega se encontraron como una sola voz los expulsados de la tierra colombiana.

El 8 de octubre en Ginebra (Suiza) se elaborarán conjuntamente con delegados de los distintos foros las conclusiones generales para orientar acciones y políticas a nivel planetario. La riqueza de la discusión empieza a mostrar ciertos ejes transversales desde las víctimas del exilio.

1. Para el retorno, tras la firma de un acuerdo para la terminación del conflicto, se ha de considerar un apoyo psicológico incluyente e integral a las víctimas que están en el exterior y a sus familias en Colombia.

2. El Estado colombiano, a través de la cancillería y el cuerpo diplomático, ha de trabajar en dirección a que los Estados receptores faciliten los procesos de reunificación familiar dado que el desplazamiento ha desmembrado los núcleos familiares.

3. Para el retorno de las víctimas que así lo contemplen, los acuerdos generales entre las partes han de contemplar medidas que garanticen la dignidad del trabajo de las víctimas en el exterior. La vida laboral de las víctimas en el exterior se vio truncada por la violencia y en condiciones de desarraigo en la inmensa mayoría de los casos tuvieron que desempeñarse en otros oficios muy distintos a los que realizaban en Colombia y por lo general ajenos a sus proyectos de vida.

4. Aunque la reparación material no repondrá ni la vida de los seres queridos, ni los sufrimientos de las víctimas en el exterior, consideramos que la reparación material permitirá mínimamente sentar las bases para que las familias puedan retornar con unas mínimas condiciones de bienestar, por lo menos partiendo de las condiciones materiales básicas antes del desplazamiento.

5. En consecuencia con los anteriores puntos, se empieza a configurar una Red de Migrantes en los países donde se realizó el Foro, cuyo propósito central es el impulso a la paz, la cooperación solidaria y el retorno con dignidad. La Red está inscrita en el Foro Internacional y apunta a que este siga funcionando como un canal para las voces de las víctimas en el exterior y escenario para la reconciliación entre los colombianos.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula