lunes, septiembre 8, 2025
InicioPaísBogotáVamos pal barrio: Crear muchas juntas en Bogotá

Vamos pal barrio: Crear muchas juntas en Bogotá

El proceso de construir Unión Patriótica y Frente Amplio desde el barrio y el territorio es una necesidad urgente, dado que, en el caso de Bogotá, los demócratas bogotanos tienen importantes desafíos.

Marcha Union Patriotica UP 2
Desde la devolución de su personería jurídica, la UP está en un proceso de reorganización. Foto Archivo.

Alfonso Castillo Garzón

El país afronta un momento excepcional para quienes, como en el caso de la Unión Patriótica, han librado una larga batalla por conquistar para Colombia la paz con justicia social, recambio en el modelo económico, derrota de la impunidad, soberanía nacional y mayor democracia política.

Es una situación excepcional, porque el país ha avanzado en los procesos de diálogo con la guerrilla de las FARC-EP y se insinúa un proceso similar con el ELN, proceso que se da, en lo fundamental, por la voluntad de la insurgencia y no por la decisión de las clases dominantes que, a pesar de los desarrollos de estos diálogos para poner fin al conflicto armado, mantienen un discurso ambiguo, sin ocuparse de resolver los problemas estructurales que originaron el conflicto armado.

En todo caso, el escenario político del país para los próximos meses debe planearse sobre la base de reconocer el postacuerdo con las insurgencias, que no significa el fin de los graves conflictos económicos, sociales, políticos y culturales que vive el país desde hace varias décadas.

Es allí donde se debe situar el papel de la UP, sus amigos y simpatizantes, entendiendo la complejidad del momento, al tiempo que nos sintonizamos de mejor manera con el pueblo y sus problemas cotidianos, para con ellos empujar la transformación que el país requiere para el logro de la paz duradera y estable.

En este sentido, la UP en Bogotá debe afrontar el desafío de continuar construyendo la esperanza, y para ello es necesario que con cada activista y simpatizante, se asuma el compromiso de construir las juntas patrióticas territoriales / sectoriales; estos son espacios que no se pueden quedar en la conformación o en el ejercicio de una reunión formal.

Qué son y para qué se conforman

Las juntas son el lugar desde el cual cada miembro de la UP desarrolla la actividad social y política. Ellas deben ser espacios democráticos, donde se socialicen las problemáticas territoriales o sectoriales de sus entornos más inmediatos. Estas problemáticas se deben asociar con el planteamiento de la UP de construir paz con justicia social. Cada junta debe elaborar un plan de actividades y priorizar el contacto con otros pobladores del barrio o el sector social donde se trabaja.

En este sentido cada junta patriótica debe hacer un reconocimiento de la problemática social, identificando cuáles son las problemáticas o necesidades más sentidas de la comunidad, que pueden estar relacionadas con inseguridad, servicios públicos, movilidad y transporte público, legalización de predios, pavimentación, déficit de vivienda, educación, salud, falta de oportunidades para los jóvenes, recreación, violencia intrafamiliar, presencia de grupos armados, abuso de autoridad, falta de participación de grupos sociales específicos, mujeres, afro, indígenas, pueblo rom. Igualmente puede ser violación a derechos humanos o falta de oportunidades de empleo, exclusión social o problemas medio ambientales, entre otros tantos.

Con estas problemáticas / necesidades la Junta Patriótica debe priorizar y trazar un plan para organizar, concientizar y movilizar a los vecinos o personas afectadas, para exigir a las autoridades civiles las respectivas soluciones, en torno a sus derechos.

Sobre la conformación de la junta, se deberá nombrar al menos tres responsables: coordinador, responsable de relaciones con los sectores sociales y políticos del sector; el responsable de educación; y el responsable de finanzas. Esta pequeña estructura se debe reunir permanentemente, y convocar al menos cada mes la asamblea de la Junta Patriótica, en la que se presentarán informes de las actividades y avances en la organización de la comunidad y se acordarán nuevas tareas y sus responsables.

Adicionalmente la junta debe propiciar encuentros y reuniones con los distintos sectores sociales, populares y políticos de la zona, con quienes se intentará acordar tareas de más impacto, promoviendo la conformación de un frente amplio en la lucha por la paz con justicia social.

Igualmente cada junta debe promover como acción educativa la divulgación y discusión de lo que se va acordando en las mesas de diálogos entre las FARC-EP y el Gobierno en La Habana, igualmente con el ELN y el EPL.

Este proceso de construir Unión Patriótica y Frente Amplio desde el barrio y el territorio es una necesidad urgente, dado que, en el caso de Bogotá, los demócratas bogotanos tienen importantes desafíos. De un lado, contener la pretensión del uribismo de controlar el poder local y de la ciudad de Bogotá, eligiendo ediles, concejales y alcalde pertenecientes al proyecto de la ultraderecha guerrerista.

De otro lado, es necesario que la Unión Patriótica elabore un plan que permita desde procesos convergentes y unitarios de sectores democráticos, elegir muchos ediles y concejales y garantizar la alcaldía de Bogotá para los sectores que han permitido ampliar la cobertura en educación, garantizar el derecho a un mínimo vital gratuito de agua para estratos 1 y 2, defender la estatización del servicio de aseo, y la defensa de la paz, entre otros logros.

Con estos desafíos es necesario entonces que garanticemos decenas de juntas patrióticas luchando con el pueblo, para conquistar la paz con justicia social y democracia para todos.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula