domingo, septiembre 14, 2025
InicioPaísActualidad“Una Universidad Distrital para la transformación social”: Ómer Calderón

“Una Universidad Distrital para la transformación social”: Ómer Calderón

El candidato a la rectoría de esta universidad describe la institución y explica las transformaciones que debe tener, para adaptarse a las nuevas exigencias sociales

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

El 30 de octubre son las elecciones para rector y decanos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá, y Ómer Calderón es uno de los candidatos a ocupar el máximo cargo directivo.

Es licenciado en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica, magister en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y doctor en Educación de las universidades del Valle, Pedagógica y Distrital.

Además, ha sido decano de la Facultad de Ciencias y Educación, secretario General de la Universidad, y subsecretario de Educación en el periodo de la alcaldía de Clara López Obregón.

VOZ habló con él para conocer la visión que tiene de la Alma Mater y cómo esta debe adaptarse a las nuevas realidades.

Universidad popular

¿Puede describir grosso modo a la Universidad Distrital de Bogotá?

Es una institución educativa de carácter popular. Es una de las universidades más grande del país, tiene 28 mil estudiantes entre pregrado y posgrado. Cuenta con 48 carreras de pregrado e igual número de posgrados hasta el nivel de doctorado.

Tiene tres facultades relacionadas con las ingenierías: la Facultad de Ingeniería, la Tecnológica y la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales; una Facultad de Educación y una Facultad de Artes. Recientemente, se dio inicio al programa de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud.

Vamos a tener las primeras promociones de estudiantes de Química, Física, Biología y Matemáticas. Cuenta con un presupuesto que supera el medio billón de pesos al año, lo cual la hace atractiva para las fuerzas políticas tradicionales del Distrito.

¿Cuál es el origen de esta Universidad?

La Universidad Distrital es resultado de la lucha social. En los años 40 el movimiento obrero estaba luchando por una universidad obrera. Entre esos estuvieron, no solamente los concejales gaitanistas, sino también los concejales del Partido Comunista.

Es por esa razón que ha sido objeto de una sistemática visibilización de sus problemas. O sea, para los grandes medios de comunicación, el hecho de que sea y siga siendo popular la convierte en objeto de estigmatización. El 95% de los estudiantes viven en condiciones de estratos 1, 2 y 3.

Democracia real

¿Por qué quiere ser rector de semejante responsabilidad, hacia dónde quiere orientarla?

Porque el movimiento, desde que se promulgó la Ley 30, ha venido luchando por hacer una reforma de sus estatutos, de tal manera que podamos tener una Universidad que tenga en la comunidad universitaria la fuente de la autonomía, secuestrada -digámoslo así-, por el Consejo Superior y las instancias de dirección burocrática.

En todo ese proceso, desde 2002 se ha venido desarrollando un congreso universitario que propuso una reforma a los estatutos, que finalmente fue dilatada en el Consejo Superior.

Posteriormente, en 2008 se concreta una asamblea consultiva universitaria que hace y reitera la necesidad de una reforma que democratice la Universidad; en 2015 se hace por primera vez la Asamblea Constituyente Universitaria, que es de donde sale la propuesta de Estatuto, que después fue ratificada por la Asamblea Universitaria, creada como parte de las estructuras de participación de la Universidad en 2021, para que luego el Consejo Superior aprobase esa reforma el pasado mes de mayo, que contiene en buena medida las características que el movimiento universitario había venido planteando.

Por eso, para el desarrollo de esta reforma consideramos que se necesita un gobierno. Quienes han estado dirigiendo la universidad siempre se han opuesto, porque esta nueva estructura representa cambios estructurales, que posibilitan que, con la participación de la comunidad universitaria, haya mayor control frente a todos los factores que han generado condiciones para la corrupción.

En síntesis, la idea de nuestro proyecto de rectoría es “Una nueva Universidad Distrital para la transformación social”, es el lema que hemos planteado para el programa de gobierno.

Independencia de poderes políticos

Los cambios que se proponen se hacen en el ambiente de las transformaciones políticas del país. En ese sentido, ¿hay algún obstáculo desde el Gobierno de Bogotá, de quien depende la institución?

La Universidad no depende del Distrito. La financiación proviene en más del 75% del Distrito, porque la ley lo ordena. No es discrecional. Por eso, uno de los elementos que se plantearon en este proyecto es que la autonomía tiene que dar también un paso hacia la independencia de los factores políticos.

O sea, el Distrito siempre ha tratado a la Universidad como una dependencia más. Y los concejales la han tratado como un fortín burocrático de Bogotá.

Tenemos una discusión con la nación y con el Distrito, en el sentido de que la Ley establece que el presupuesto nunca decrecerá. Pero los gobiernos, tanto nacional como el distrital, han considerado que el no decrecer es solamente aumentarlo en el IPC, lo cual no es un aumento, es una indexación. Tenemos desde el 93 los presupuestos indexados, pero se ha multiplicado por cuatro veces el tamaño de las universidades en cuanto a población estudiantil.

Las relaciones que tenemos que tener con el Distrito y con la nación son relaciones de cooperación, de coordinación de políticas, de política del campo de la educación superior y de políticas también que tengan que ver con la incidencia de la universidad con su capacidad intelectual, con todo su conocimiento en el campo medioambiental, de las ingenierías, de las tecnologías, de las artes, de la educación y de las ciencias básicas.

Elección de decanos

¿Cómo es la elección de rector?

La reforma cambió las reglas de participación en el proceso de designación de rector. En estos momentos la comunidad universitaria tiene un 53% de la decisión, o sea, el voto de los estudiantes, los profesores, los trabajadores y los egresados es un voto vinculante.

En segundo lugar, está la hoja de vida que pesa un 20% y en tercer lugar está la votación del Consejo Superior, que cada uno de ellos representa un 3% para un total de 27%.

Además, en esta ocasión vamos a estrenar la elección de decanos. Esta elección sí radica en la comunidad universitaria. El 70% es el voto de estudiantes y profesores. El 20% es la hoja de vida del profesor, y el rector tendrá un 10% de la decisión.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula