lunes, octubre 27, 2025
InicioPortadaUna conquista colectiva

Una conquista colectiva

La II Cumbre por la Vivienda Popular y Comunitaria Digna dio lugar a una ruta para un banco de tierras, financiación nacional y acuerdos de legalización, mejoramiento y autogestión

Diana Galvis
@dianag_27g

Popayán fue escenario del 14, 15 y 16 de octubre, de la II Cumbre por la Vivienda Popular y Comunitaria Digna, un encuentro logrado a partir de la movilización de las comunidades, quienes buscan convertir las exigencias históricas en políticas reales, que dignifique esta población en términos habitacionales, a cientos de familias en esta localidad. Esta cumbre fue el resultado de la organización prolongada, que colocó como centro el derecho a la vivienda, como componente de justicia social.

La cumbre fue destacada por las organizaciones como un ejercicio de democracia activa y corresponsabilidad social. Por primera vez, las comunidades populares, la Alcaldía y el Concejo Municipal se sentaron a una misma mesa para diseñar soluciones habitacionales con enfoque social y participativo, evidenciando que el diálogo entre las bases y el Estado, puede generar transformaciones reales cuando existe voluntad política.

Protesta pacífica, símbolo de presión Social

Durante el desarrollo de la Cumbre, como acto simbólico de presión, hubo cierre temporal de las puertas de la Alcaldía de Popayán por parte de los integrantes del movimiento popular y comunitario los “sin techo”. Esta acción, según voceros, fue un acto pacifico con el fin de visibilizar la urgencia de soluciones materializadas frente a esta gran problemática habitacional, y a exigir la continuidad del diálogo con las autoridades locales, dejando claro a la comunidad que el movimiento popular actúa desde la construcción colectiva y no desde la confrontación violenta.

Sin embargo algunos medios de la localidad, difundieron versiones en las que se afirmaban que durante la protesta hubo retenciones y desmanes, afirmaciones rechazadas públicamente por los líderes del movimiento por medio de sus redes sociales, insistiendo que no hubo ningún tipo de hechos violentos, por el contrario, se desarrolló dentro del marco del respeto y la exigencia ciudadana.

Este episodio se convirtió, además, en un recordatorio del papel de los medios en la construcción del relato público y en la necesidad de que las luchas sociales sean dadas a conocer con rigor y responsabilidad.

Avances y logros concretos

En tres días de trabajo intenso, las mesas técnicas desarrolladas en la Alcaldía, lograron avances significativos y acuerdos históricos entre el concejo municipal y la administración local. Uno de los resultados más destacados fue la creación de una ruta para el Banco de Tierras, que permitirá identificar y destinar tierras para proyectos de vivienda. Una herramienta que permitirá identificar, gestionar y destinar terrenos para proyectos de vivienda en la ciudad de Popayán, priorizando el acceso de las familias en situación de vulnerabilidad.

Además, se confirmó la financiación de programas de mejoramiento de vivienda con recursos del gobierno Nacional, para fortalecer los programas de legalización y mejoramiento de vivienda, así como estrategias de autogestión comunitaria para que los mismos habitantes, participen en la planificación y ejecución de estos proyectos.

A su vez, estas mesas de diálogo permitieron avanzar en el diseño de una mesa municipal permanente por la vivienda popular y comunitaria, organismos encargados de hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos y servir de intermediario entre las comunidades y las autoridades. Los legados también acordaron impulsar la formulación de un Plan de Ordenamiento Territorial, POT.

Estos logros fueron reconocidos por el concejal Álvaro Andrés Duque Ruiz como “un paso decisivo hacia la garantía del derecho a la vivienda digna”, consolidan una base en temas de concertación social e institucional en el sur del país.

Compromisos institucionales y hoja de ruta

Entre los resultados más relevantes de la II Cumbre por la vivienda popular y comunitaria fue la definición de compromisos entre las comunidades organizadas, la administración municipal y el gobierno Nacional, con el fin de garantizar el desarrollo de los acuerdos alcanzados, plasmados en una hoja de ruta que orientará el trabajo conjunto para garantizar la ejecución real del proyecto.

El gobierno municipal enfatizó en la creación de la Mesa Municipal por la Vivienda Popular y Comunitaria, que permitirá coordinar acciones entre el gobierno local, los ministerios y las organizaciones sociales, para llevar a cabo la coordinación de la implementación del Banco de Tierras y supervisar el avance de los proyectos de legalización, mejoramiento y reubicación de las áreas de vivienda.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda y el Departamento Administrativo de Planeación, asumió el compromiso de garantizar la parte financiera de los programas que se acordaron en las mesas técnicas, así como el acompañamiento en proyectos que permitan asignar recursos para los diferentes barrios y asentamientos priorizados.

Por otro lado, se pactó fortalecer los mecanismos de asistencia técnica comunitaria, para que las organizaciones sociales puedan elaborar sus propios diagnósticos y propuestas de mejoramiento habitacional. La ruta establece, además, la creación de comisiones de seguimiento en tres ejes principales en los que se destacan, el acceso a suelo y Banco de Tierras; mejoramiento y construcción de vivienda; y legalización y titularización de predios.

Cada comisión deberá presentar informes públicos de avance trimestrales, con el fin de garantizar la rendición de cuentas y el control social sobre el cumplimiento de los acuerdos.

Estos compromisos marcan un hito histórico en el diálogo entre el Estado y las comunidades populares, donde la movilización social logró convertirse en una forma efectiva de planificación territorial. Sin embargo, los líderes del proceso insisten en que el éxito de la hoja de ruta, dependerá de la voluntad política de las instituciones y del seguimiento constante de la ciudadanía organizada.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula