lunes, julio 14, 2025
InicioOpiniónPor el pan y la belleza

Por el pan y la belleza

Pietro Lora Alarcón

Desde su posesión, en el 2022, el gobierno del Pacto Histórico enfrenta enormes desafíos en el área social. El saldo de los gobiernos anteriores fue, simplemente, desastroso.

En el 2020, la pobreza monetaria en Colombia era de 42,5 %. Es decir, 21 millones de personas carecían de la cantidad de recursos que necesitaban para pagar una canasta básica de alimentos y servicios mínimos para vivir. A su vez, la pobreza monetaria extrema era de 15,1 %. Eso significa que 7,5 millones de personas no tenían cómo pagar la canasta que permite al ser humano las calorías para existir.

La situación hizo que la FAO, en el 2022, incluyera a Colombia en el ranking de países en situación crítica por inseguridad alimentaria y un funcionario de esa entidad dijera, con datos del Dane, que 8,3 millones de niños, niñas y adolescentes padecían de hambre. Mientras Thomas Piketty denunciaba, en su ponencia por ocasión de los 70 años de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, que un 10 % de la población colombiana es dueña del 70 % de la riqueza nacional.

Todo ese panorama es el resultado de décadas de control mafioso del Estado, corrupción sistémica, el neoliberalismo, el abandono estatal y la apuesta permanente en la violencia y el paramilitarismo como mecanismos para contener el ímpetu popular. Fue exactamente contra todo eso que la gente salió a las calles en el 2021. Entonces, la esperanza venció el medio, la unidad se hizo posible y surgió la agenda del gobierno del Pacto.

Los resultados son, en el 2023, la pobreza monetaria cayó nacionalmente al 33,0 %, disminuyendo 3,6 % con relación al 2022, y la pobreza monetaria extrema se ubicó en el 11,4 %. Esto es, aproximadamente 1,6 millones de personas salieron de la pobreza y 1,1 millones superaron la pobreza extrema. Este es el resultado de una gestión eficiente del Ministerio del Trabajo, con Gloria Inés Ramírez a la cabeza, que priorizó aumentar los ingresos en los hogares más vulnerables.

Sin embargo, persisten cuestiones todavía dolorosas. La desigualdad en los ingresos de los hogares bajó solamente de 0,55 en el 2022 a 0,54 en el 2023. Es muy poco, porque revertir esa situación implica, en esencia, modificar estructuras sobre las cuales se asienta el poder de la clase dominante colombiana.

Para lograrlo, es necesario aprobar reformas que, como señalan variadas voces con bastante fuerza, no han fructificado en el Congreso. En el caminar de la historia esto significa que la clase dominante utiliza los órganos que controla para actuar contra el progreso de la sociedad. En concreto, atenta contra el pan en la mesa de las familias.

Ese es el papel reaccionario de esta clase. Pero frente a ello, crece la capacidad de autodirección popular, sintetizando experiencias de movilización, pasadas y recientes. De manera consciente el pueblo es fuerza activa para la transformación. Como bien decía Mariátegui, lucharemos por el pan y la belleza.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula