viernes, abril 18, 2025
InicioEdición impresaPleno de la UP: Recuperar su patrimonio político

Pleno de la UP: Recuperar su patrimonio político

Redacción política

La lucha contra el Estado colombiano por el genocidio contra la Unión Patriótica y el tema de las víctimas en el proceso de paz de La Habana fueron las principales consideraciones de la dirección nacional de la Unión Patriótica (UP) para convocar al III Pleno de la Junta Nacional, a realizarse en Bogotá los días 15 y 16 de marzo del presente año.

La Unión Patriótica está presente en el corazón de miles de colombianos que la acompañaron en la lucha por la paz y la democracia. Foto archivo.
La Unión Patriótica está presente en el corazón de miles de colombianos que la acompañaron en la lucha por la paz y la democracia. Foto archivo.

Han anunciado su participación en el evento directivos históricos como Aída Abella y Hernán Motta, junto a otros cuatro en el exilio político. Con ellos estarán presentes los demás integrantes de la dirección, luego del fallecimiento de Mario Upegui y Antonio Puentes, presidente y vicepresidente de la UP, y del asesinato de cuatro valiosos cuadros de la Junta Nacional.

La dirección nacional de la UP, informó su secretario ejecutivo Ómer Calderón, convocó al III Pleno, teniendo en cuenta que desde su nacimiento como proyecto político de paz y justicia social, la Unión Patriótica ha expresado el anhelo nacional de lograr cambios democráticos en el orden político, económico y cultural, que garanticen la plenitud de los derechos humanos para todos los colombianos, por lo cual la Unión Patriótica desde su IV Congreso Nacional, en diciembre de 1999, ha mantenido el ideario de lucha por transformaciones de fondo para el bienestar de toda la población, generando identidad de sus integrantes y simpatizantes en torno a la solución del conflicto político, social y armado que vive el país.

Durante los años trascurridos desde el IV Congreso de la UP, su Comité Ejecutivo Nacional se concentró en el impulso, seguimiento y apoyo al caso 11227 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el genocidio contra la Unión Patriótica, siguiendo con lo mandatado en 1993 por la dirección de la UP de poner este proceso a cargo de la Corporación Reiniciar, con la que se ha logrado avanzar en la demostración de la responsabilidad del Estado en el asesinato de cerca de cuatro mil dirigentes y militantes de la UP.

También, en los marcos de este proceso, se ha mantenido el contacto con la militancia y familiares de víctimas del genocidio, realizando diversas actividades, como la jornada nacional por la memoria de las víctimas de la UP, que cada año se realiza el 11 de octubre, como fecha emblemática por ser la del magnicidio de Jaime Pardo Leal.

Parte de la paz

Considera la dirección nacional de la UP que la terminación del genocidio contra la UP, así como la conquista de verdad, justicia y reparación integral con garantías de no repetición, son arte y parte de la construcción de una paz duradera con justicia social, que reclama la nación colombiana, y que está de nuevo en la agenda pública en las conversaciones de paz adelantadas en La Habana.

En esa línea se ha impulsado el caso 11227 por genocidio contra la UP en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Proceso donde se trató de llegar a una solución amistosa con el Estado colombiano, surgiendo como condición para este procedimiento la exigencia de garantías a la acción política de la UP y de su principal fuerza integrante, el Partido Comunista Colombiano.

Sin embargo, los procedimientos concertados con el Estado llegaron a un punto de incumplimientos acumulados por el gobierno de Álvaro Uribe, que condujo a que la Unión Patriótica, el Partido Comunista y las organizaciones peticionarias Reiniciar y la Comisión Colombiana de Juristas se apartaran de este mecanismo, dando por terminado este proceso en julio de 2006.

Por eso, el III Peno de la Junta Patriótica Nacional de la UP abordará el tema de la lucha por medidas de reparación individualmente consideradas, así como la reparación al grupo político UP como tal, especialmente en el aspecto político, con medidas dirigidas a crear condiciones de no repetición y de recuperación del patrimonio político que representa la UP para la construcción de una nueva patria democrática y soberana.

También examinará las tareas tendientes a la recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica que representa la lucha y el sacrificio de millares de dirigentes, activistas e integrantes de la UP, en su lucha por lograr vías de acción política democráticas, que superen las condiciones de exclusión social y política que caracteriza al régimen político imperante.

El objetivo trazado para el III Pleno es el de analizar la situación política nacional, el proceso de paz de La Habana y el estado del caso llevado ante la CIDH por genocidio contra la UP, para trazar una estrategia de fortalecimiento orgánico y político de la causa social y política que representa la Unión Patriótica.

Este importante evento de la movilización por los cambios políticos y sociales que necesita el país, se convocó ampliado con representantes del Partido Comunista, de la Marcha Patriótica y con los ex presidentes, ex alcaldes y ex parlamentarios de la UP, delegados a través de las coordinaciones regionales de víctimas del genocidio contra la UP.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula