martes, abril 1, 2025
InicioPaísAgrariaPescadores de vida y esperanza

Pescadores de vida y esperanza

La Federación de Pescadores Artesanales, Ambientalistas y Turísticos del Departamento de Santander, Fedepesan, recibió el premio de derechos humanos de Amnistía Internacional. Un reconocimiento a la resistencia de las comunidades que defienden el río

René Ayala

Barrancabermeja ha sido epicentro de luchas sociales. Allí irrumpió el proletariado colombiano alrededor de la explotación del petróleo; sus expresiones de organización y consolidación de la identidad cultural y política, al calor de la lucha por los derechos, se tradujo en la primera gran huelga en Colombia que en octubre celebra cien años de haber estallado.

Muchos procesos de organización social maduraron en el puerto. A todo nivel, surgieron distintas expresiones asociativas, de trabajadores, mujeres, braceros, y un sinnúmero de manifestaciones que son un acumulado aún vivo en la ciudad.

A pesar de la economía de enclave, otras actividades mantuvieron un ritmo importante en la dinámica de construcción de la geografía social y económica de Barrancabermeja que, sin duda, ha tenido una relación estrecha con el río, testigo de la vida y también de la guerra y la muerte que ha golpeado a la región.

El río, testigo de lucha y resistencia

El río es la arteria más importante de la historia de la construcción de nación y, además, fuente vital para muchas comunidades. En sus aguas marrones y turbias hay una biodiversidad única, que ni la contaminación, la caza despiadada de especies, ni los megaproyectos que han desviado su curso han podido destruir, y los pescadores artesanales son parte de su misma fuerza y presencia.

Allí en la Barranca obrera, en el impulso de acciones en defensa de los ecosistemas acuáticos, la pesca de subsistencia económica y soberanía alimentaria, distintas asociaciones de base crearon Fedepesan en el 2018.

Desde sus inicios fue perseguida por los poderes que estigmatizaban el proceso en razón de su compromiso en la defensa del río, víctima de la contaminación de la gran industria del petróleo, la ganadería extensiva, el monocultivo de la palma y desordenada urbanización que impacta los bajos inundables, rondas hídricas y el sistema cenagoso.

Un premio por pescar y luchar por la vida

La Federación de pescadores visibilizó la realidad socioambiental en el Magdalena medio, donde se destaca la protección del manatí como especie en peligro de extinción, pero también sus denuncias sobre derrames y vertimientos industriales y contra la privatización de rondas hídricas. La resistencia civil a la violencia contra los pescadores para expulsarlos de sus zonas tradicionales levantó ampolla y generó amenazas contra sus miembros.

Gracias a su compromiso y consecuencia, esta organización de pescadores fue destacada con el premio de derechos humanos 2024 de la prestigiosa organización Amnistía Internacional. Este premio constituye un reconocimiento a su inquebrantable dedicación a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en el territorio.

“El premio otorgado por Amnistía Internacional será entregado el martes 4 de junio, en ceremonia que se realizará en el teatro Máximo Gorki de Berlín. Su secretaria general Julia Duchrow destacó el proceso de organización de las comunidades de pescadores artesanales de Santander, reconociendo su lucha contra la degradación ambiental y la falta de acciones gubernamentales para proteger este recurso y a los pescadores”.

Yuli Andrea Velásquez, presidenta de Fedepesan, destacó emocionada la importancia de este galardón: “El premio es un gran reconocimiento a esta lucha que llevamos los huérfanos, las mujeres viudas de estos pescadores asesinados tuvieron que pasar más de dos décadas para que fuéramos reconocidos como víctimas del conflicto y la guerra. Es un reconocimiento al trabajo, a la lucha de mujeres que perdieron sus esposos asesinados, desaparecidos y se mantuvieron firmes por la defensa de su derecho a la vida y al río. Somos mujeres resilientes que seguimos en la lucha por defender la pesca artesanal en Colombia y especialmente en el Magdalena medio”.

Julia Duchrow, secretaria general de Amnistía Internacional, agregó: “La crisis climática es una crisis de derechos humanos. Para proteger a las personas y sus derechos, debemos combatir la crisis climática y respaldar iniciativas como la que representa Fedepesan”.

Foto Juan Camilo Delgado

El río madre

Fedepesan ha documentado la contaminación de fuentes de agua, liderado manifestaciones y campañas, con acompañamiento y solidaridad jurídica de la emblemática Credhos, Corporación Regional de Derechos Humanos, a quienes la organización de pescadores reconoce como clave para el desarrollo de su proceso y gestoras de este reconocimiento. Yuli Andrea afirma “Queremos agradecerle a Credhos, que ha sido nuestro segundo hogar, nuestra familia y nos ha apoyado con el acercamiento a procesos internacionales para reconocer y proteger nuestro trabajo”.

El reconocimiento a esta expresión de resistencia se constituye en un bálsamo para este proceso que ha estado en la mira de los enemigos de la paz y de la vida. Su ejemplo y constancia por defender los recursos hídricos, la lucha por la justicia social y ambiental en medio de las amenazas, y la capacidad de mantener la organización en medio de las dificultades propias para garantizar la permanencia de un proceso en el territorio, hacen de Fedepesan un referente y ejemplo de acción de las comunidades que trabajan día a día por construir un país basado en un modelo que respete los recursos naturales, el ambiente y donde la vida sea el centro prioritario.

Los pescadores artesanales del río madre recogen las experiencias y acumulado histórico de las luchas del Magdalena medio, ratificando que el río vive gracias a su pueblo, que no pierde la esperanza y que lava sus penas y renace con sus aguas para reivindicar la vida y la esperanza.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula