lunes, agosto 4, 2025
InicioPaísDerechos humanosPeregrinación a Urabá: un retorno a las raíces

Peregrinación a Urabá: un retorno a las raíces

Del 26 al 28 de septiembre, unos 1.500 peregrinos provenientes de Montería, Barranquilla, Barrancabermeja, Medellín y Bogotá se reunirán en Apartadó para honrar la vida en un territorio azotado, en el pasado, por la muerte.

afiche

Corporación Reiniciar

“El retorno a la tierra natal ha sido tan sentimental, y tan mental, y tan divino, que aún las gotas del alba cristalinas están en el jazmín de ensueño, de fragancia y de trino” Rubén Darío.

Del 26 al 28 de septiembre la alegría y la esperanza recorrerán los municipios de Dabeiba, Turbo y Apartadó, en Urabá. Aproximadamente 1.500 peregrinos provenientes de Montería, Barranquilla, Barrancabermeja, Medellín y Bogotá se reunirán en Apartadó para honrar la vida en un territorio azotado, en el pasado, por la muerte.

El 25 de septiembre partirán en buses grupos desde Bogotá, Medellín y Barranquilla y el 26 de septiembre realizarán actos simbólicos en los municipios de Dabeiba y Turbo.

El sábado, 27 de septiembre, se llevará a cabo el evento central con la instalación de la Peregrinación a Urabá: Memoria Viva por la Paz y la Reconciliación en medio de música y danzas típicas de la región.

Para Lorenzo Rentería, organizador y participante, la peregrinación le permitirá encontrarse con amigos, compañeros y la cultura de Urabá en sus diversas manifestaciones folclóricas.

“Es una oportunidad para hacer todo lo posible por recuperar el tejido social destruido por la violencia y por quienes no aceptan cambios políticos y sociales. Será un encuentro en calma y armonía entre los habitantes y los desplazados de la región”, añade Rentería.

Mientras en Bogotá, Medellín, Barrancabermeja y Barranquilla, entre otros puntos de partida, ultiman detalles para este encuentro; en Apartadó la curiosidad y el interés por crecen con el paso de los días.

Así lo confirma Esneda López superviviente del genocidio contra la Unión Patriótica (UP). “La gente está inquieta. Hay curiosidad acerca del encuentro y del retorno de las víctimas de diferentes sectores que se darán cita en Apartadó”, afirma López.

Esneda López fue desplazada, de Apartadó, el 13 de diciembre de 1996 y regresó el 5 de octubre de 2011. Por eso se imagina la emoción de las personas al reencontrarse con sus familiares y amigos, con su pasado.

Esneda desea abrazar y ayudar a quienes sufrieron pérdidas materiales y humanas para que hagan el duelo en su territorio. “Esperamos concentrar a dos mil personas. Este encuentro se da en memoria de las víctimas, es una forma de reivindicarlas”.

Por su parte, en opinión de Arley Cartagena, esta peregrinación es muy importante porque había mucho silencio y este es un trabajo por la memoria de los líderes que hicieron mucho por esta región.

“Se quiere dejar una luz de esperanza, de alegría, de que podemos volver a nuestras tierras. Quienes regresan verán que el municipio ya no es el mismo. Ha cambiado pero recordarán momentos bonitos del pasado”, afirma Cartagena.

Entre fragancias de cacao y banano, los peregrinos se reencontrarán con los colores verde y negro que, según Cartagena, caracterizan a Urabá.

“El verde corresponde a las montañas, a las plantaciones y el negro es el color de la capa de la tierra. La capa de tierra negra simboliza la fertilidad de la misma, significa que hay porvenir y que aún se pueden levantar muchas familias en esta tierra”, finaliza Cartagena.

El encuentro es convocado por la Corporación Reiniciar, la Coordinación de Víctimas del Urabá, la Asociación de Campesinos del Valle del Cimitarra (ACVC), las Constituyentes por la Paz, la Agencia Prensa Rural, la Coordinación Agrominera, la Agencia Prensa Rural, la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), la Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (Cahucopana), la Asociación de Campesinos para el Desarrollo del Alto Sinú (Asodecas), la Asociación Campesina de San José de Apartadó (Acasa).

Apoyan la Alcaldía del municipio de Apartadó, la Pastoral Social de Apartadó, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) e Hijos e Hijas por la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.).

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula