Medidas para detectar clubes o bares ilegales
Según datos de la policía, en la ciudad se han realizado 4.734 cierres temporales en lo que va corrido del 2013. Igualmente, un informe suministrado por el Centro de Estudios y Análisis en Seguridad y Convivencia de la Secretaria Distrital de Gobierno (CEACSC), verificó que Chapinero, Teusaquillo, Santa Fe y Usaquén son las localidades donde más se concentran estos ‘amanecederos’. Se tienen identificados 2.467 clubes en la ciudad. Respecto a la licencia de funcionamiento, a la fecha el 38% la tienen suspendida, 24% no está activa, 18% en proceso de suspensión y el 17% activa. Por su parte el secretario de Gobierno, dio plazo de un mes a los alcaldes y a la policía para revisar la legalidad y las medidas de seguridad de los establecimientos nocturnos.
Campaña 24-0
La localidad 19 de Ciudad Bolívar reportó 0 muertes violentas durante la primera jornada musical y artística 24-0, iniciativa ciudadana fomentada por el activista César López, apoyada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, en cabeza de la Secretaría Distrital de Gobierno. Las cifras proporcionadas por la Policía Metropolitana indican que durante el desarrollo de la jornada, entre el mediodía del viernes 13 hasta las 12 M del sábado 14 de septiembre, no hubo ninguna muerte violenta en esta localidad, todo un éxito para la seguridad de Bogotá.
Por la defensa de la salud
Un importante encuentro Distrital para la Integración en la Defensa de la Salud en Bogotá tuvo lugar en el salón cultural del barrio Policarpa el sábado 14 de septiembre. El evento contó con la participación de representantes de organizaciones sociales, ediles, procesos y movimientos de amplia trayectoria en la lucha contra el modelo mercantilista privatizador impuesto a partir de la aprobación de la Ley 100 de 1993. El encuentro fue convocado por los integrantes del Movimiento para la Salud de los Pueblos y en este se denunció la difícil situación que atraviesa el sistema de salud pública colombiana y en especial la red del Distrito Capital, cuyos 22 hospitales permanecen en estado de máxima alerta por el déficit presupuestal originado fundamentalmente por altas deudas que mantienen las EPS, suma que está por encima de los 400 mil millones de pesos.