sábado, mayo 3, 2025
InicioPaísPolíticaMaría Eugenia Londoño, la profe

María Eugenia Londoño, la profe

En la primera entrevista para un medio periodístico, habla sobre la decisión del Comité Central de asignarle esta responsabilidad política y electoral

Zabier Hernández Buelvas
@zabierhernndez

María Eugenia Londoño Ocampo, actual fiscal de la Junta Nacional de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, antes había sido la responsable secretaria de Género, Inclusión e Igualdad.

Pereirana, aguerrida, fraternal, unitaria y de voz potente. En los últimos meses ha tenido que encontrar y liderar soluciones para los docentes en cuanto a su derecho a la salud y derechos laborales, situación que unida a su historia de lucha le han generado respeto y reconocimiento

¿Cuál es su historia en el Partido Comunista?

Mi vida se ha ubicado en el sector sindical, en el sector de la defensa de los derechos humanos, en el sector popular social y la economía solidaria. En el año 1988 ingresé al magisterio, simultáneamente empecé a ser parte de la militancia del Partido Comunista Colombiano en el departamento de Risaralda

Mi carrera inició desde allí y he venido avanzando, fortaleciendo la lucha en la línea de nuestro partido, que históricamente ha buscado materializar los cambios de fondo y estructurales para que nuestra sociedad por fin tenga una paz con justicia social.

¿Cómo se llegó a esta decisión?

Fue una decisión colectiva en el marco de la democracia que caracteriza a nuestra organización. Que el Comité Central del Partido haya tomado esta decisión en un momento absolutamente definitivo para la unidad, por el proyecto de cambio en nuestro país, es una gran responsabilidad que me asigna que recibo con gratitud, alegría y convicción de que estoy y estaré a la altura del reto.

¿Qué significa el hecho de que un comité central, además, unido a un congreso extraordinario, haya tomado esta decisión?

Cuando tú tienes una representación clara, real y por convicción, por conciencia de clase, con formación política de lo que significa ser comunista en este país donde nuestro partido de manera orgullosa e histórica ha buscado en todos los escenarios, con todas las dificultades, con las arremetidas, con los desaparecidos y desaparecidas, con la persecución, con la estigmatización, sin descanso, la paz con justicia social, el significado es que hay que seguir luchando.

¿Y para usted qué significa?

Lo siento como un reconocimiento a la lucha, no solo mía, sino, de todo el partido y de miles de maestros y maestras en todo el país, a la lucha de mujeres y hombres, diversidades y jóvenes. Una lucha de clases que ha permitido que consigamos colectivamente un Gobierno de cambio, un gobierno democrático.

Este reconocimiento se genera en un contexto trascendental para la historia de nuestro partido, en el que nuestro 245 Congreso aprueba, el proceso de fusión con el Pacto Histórico, en un ejercicio de unidad y en un contexto de consulta popular para ratificar la reforma del cambio, es definitivamente un hecho histórico y trascendental. Lo asumimos, y no seremos inferiores porque nuestro trabajo partidario es colectivo y estructural

¿Y las mujeres comunistas que papel jugaran en este proceso?

No solo las mujeres comunistas, también las mujeres del movimiento social, del magisterio y del Pacto Histórico hacen parte de una lucha histórica que hemos librado, es una lucha de género que se consolida y que está transversalizada por una lucha política, de clases. Hoy tenemos que decir que el Partido Comunista en su 23 congreso había aprobado la paridad y eso es una decisión política determinante para la representación de las mujeres. El Gobierno del cambio hoy tiene una política de la paridad. Nuestro papel en Fecode en nuestro primer periodo tuvo que ver con la Secretaría de Género, Inclusión e Igualdad y los hechos resultados son contundentes y reales.

Logramos una reforma estatutaria en Fecode, donde hay 220 mil maestras, que se aprobara la política de igualdad y la ley de cuotas. Hoy las mujeres avanzamos y este sin duda alguna es un reconocimiento real y político.

El Partido Comunista tiene presencia en 22 regiones, donde hay un proceso territorial de lucha por la paz y la justicia social ¿Cuál es la propuesta de María Eugenia y del PCC para estas regiones?

Nuestra propuesta va de la mano con la unidad dentro del Pacto Histórico, para construir y fortalecer el poder popular, defensa del plan de desarrollo, del plan de Gobierno, de todo el tema social que hoy queremos llevar al territorio. Nuestra acción política busca materializar, fortalecer y contribuir a que el cambio llegue al territorio, que el territorio se sienta representado y que, en efecto, construyamos poder popular que permitan que el pueblo colombiano por fin tenga una paz con justicia social.

¿Cómo va a compaginar este nuevo reto con tu papel como fiscal de Fecode?

Obtuve la segunda mayor votación en Fecode, un reconocimiento que significa hoy asumir la Fiscalía de la Federación más importante de Colombia y de América Latina. La escuela es territorios de paz, la apuesta del magisterio colombiano, de las comunidades educativas, de los y las estudiantes y del pueblo colombiano es por una educación como derecho fundamental financiada por el Estado y con la claridad de que hoy tenemos una parte importante de la reforma.

La reforma constitucional del Sistema General de Participaciones, SGP, para financiar real y progresiva de los recursos para educación, salud, saneamiento básico de agua potable, fue posible por un ejercicio de movilización nacional que concita las voluntades de las comunidades educativas y de un pueblo que pone al centro.

¿Qué propuestas entonces le hará al pueblo colombiano para llegar al senado?

Radicar y defender la Ley Orgánica de Educación, rechazando los bonos escolares propuestos por la ultraderecha y que buscan privatizar la educación. La educación es la columna vertebral de una sociedad que se atreva con pensamiento crítico a transformar la sociedad por una sociedad distinta, con paz y justicia social. Esa es la gran apuesta por todo el territorio y de la mano con el magisterio colombiano, comunidades educativas y el pueblo colombiano, porque la educación, es un asunto de todas y de todos.

Supongo que empezará gira inmediatamente por toda Colombia

Ya venimos visitando las regiones, pero ahora nuestras visitas van a tener un elemento importante y trascendental, y es que tenemos que conectar la tarea del sector educativo con la tarea del sector campesino, indígena, popular, agrario, jóvenes y mujeres. Esta una propuesta de unidad y transformación del país que tiene que ser con todos y todas en cada rincón del país.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula