viernes, julio 11, 2025
InicioPaísAgrariaLicencias mineras amenazan páramos y zonas protegidas

Licencias mineras amenazan páramos y zonas protegidas

Según denunció el senador Iván Cepeda, las autoridades han entregado en el último año seis contratos de concesión en zonas excluidas temporalmente de la minería, y cinco más en zonas de páramo en los departamentos de Boyacá, Santander y Tolima.

Foto: Alveart via photopin cc
Foto: Alveart via photopin cc

Mientras que comunidades de varias regiones del país, junto con ambientalistas y movimientos sociales, han venido luchando por proteger los recursos naturales, el gobierno y las grandes empresas mineras insisten en explotar zonas excluidas para esa actividad.

Según denunció el senador Iván Cepeda, las autoridades han entregado en el último año seis contratos de concesión en zonas excluidas temporalmente de la minería, y cinco más en zonas de páramo en los departamentos de Boyacá, Santander y Tolima.

Ante esta situación, el congresista pidió “investigar las actuaciones de los funcionarios de la Agencia Nacional Minera y del Ministerio de Ambiente, responsables de la concesión de títulos en zonas que en la actualidad se encuentran excluidas de minería”.

La Agencia Nacional de Minería reconoció que en la actualidad existen cinco títulos mineros (dos contratos de concesión y tres autorizaciones temporales) que se superponen con zonas de páramo. Dichos títulos fueron concedidos en el último año.

Para Cepeda, otorgar dichas licencias “es una ofensa al país, al medio ambiente y a las comunidades que sufren a diario los impactos de la minería”.

Las once licencias fueron otorgadas en vigencia de la resolución 0705 de junio del 2013, que contemplaba la exclusión de las áreas en cuestión, lo que hace ilegal la entrega de estos títulos, sostiene Cepeda.

Entre estas se encuentran dos licencias para la empresa Anglogold Ashanti en inmediaciones del páramo Chirí Barragán y que hacen parte del proyecto de la mina La Colosa, en el departamento del Tolima, que ha generado la resistencia de las comunidades por los daños que puede causar en las fuentes de agua y los demás recursos de la región.

Ante la situación, Cepeda se dirigió a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Contraloría para que tomen las acciones respectivas ante “la afectación a los derechos colectivos al ambiente sano y al equilibrio ecológico de todos los colombianos” que puedan causar dichas licencias.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula