jueves, abril 17, 2025
InicioEdición impresaLevantan paro del magisterio: Un controvertido acuerdo

Levantan paro del magisterio: Un controvertido acuerdo

El dirigente nacional de Fecode Pedro Arango sostiene que lo acordado es beneficioso porque la mayoría de puntos fueron resueltos en favor del magisterio

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

El anuncio de un preacuerdo entre los representantes del Gobierno Nacional y los de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) se hizo a través de los grandes medios de comunicación el pasado 6 de mayo.

Inmediatamente los negociadores del magisterio tuvieron que ir a explicarlo en su junta nacional, mientras miles de docentes de diversas partes del país se tomaban Bogotá en gigantescas movilizaciones que mostraron su unidad y capacidad de resistir. En las arengas exigían la salida de la ministra de Educación, Gina Parody, a quien consideran un personaje arrogante y divisionista, lo que según los manifestantes ya había demostrado cuando tuvo la dirección del SENA. También se pronunciaron contra quienes desde la organización sindical hacen eco a esas intenciones.

Algunos profesores que marcharon, consultados por VOZ, que habían viajado toda la noche y caminaban bajo un despiadado sol, cuestionaban los preacuerdos aunque solo los conocían por lo dicho en radio y televisión. Expresaban que no se sentían recogidos porque no se dignificaba su profesión; que en salud no había algo concreto; que la nivelación salarial no se ajustaba a lo exigido según la brecha; que lo de evaluación era ambiguo; que no se había avanzado en los grados de preescolar; en conclusión, que los contratados con el acuerdo 1278 no se sentían representados en lo pactado.

Otra mirada

VOZ habló con Pedro Arango, integrante del comité ejecutivo de Fecode, para que explicara el acuerdo con el Gobierno Nacional.

–¿Por qué fue benéfico el acuerdo?

–Porque la mayoría de los puntos que presentamos fueron resueltos favorablemente al magisterio. No solamente la nivelación, los ascensos y la reubicación del 1278, la concurrencia de la nación en los territorios, la gratuidad a la educación, la construcción de colegios, la alimentación para los niños, nombramiento de planta de personal, todo eso quedó en el Plan Nacional de Desarrollo. No logramos todo lo que queríamos en nivelación, pero eso quedó como un proceso, es decir que las puertas no se cerraron.

Iniciamos en 2014 con uno por ciento; en 2015 con uno por ciento por encima del aumento salarial; para 2016 dos y 2017 dos por encima del aumento salarial. Para 2018 y 2019 el tres por ciento, pero para 2020 tenemos que hacer una reforma al sistema general de participación para inyectarle el presupuesto y terminar la nivelación. Entonces en el año 2020 y 2021 llegaríamos al 16%.

–¿Qué hubo en salud?

–Se establecieron mecanismos de control con la Superintendencia, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, la Contraloría y la Procuraduría, quien va a vigilar la adjudicación de los próximos contratos. Mientras tanto el Ministerio de Educación va a informar a los organismos de control para que se tomen las medidas necesarias a que tenga lugar para cuando haya algún reparo en el servicio.

También se van a nombrar expertos para estudiar la posibilidad de escoger si va a ser por región la prestación del servicio o se va a departamentalizar para que esté más localizado y se pueda prestar de mejor manera.

Habrá ascensos

–¿Y sobre los nuevos maestros?

–No tienen evaluación de competencias sino evaluación diagnóstica formativa. Hay 80 mil maestros que no han podido ascender, están represados. En agosto van a inscribirse para ascender sin necesidad de una evaluación de conocimiento sino de la presentación de video de la forma como dictan sus clases y de la práctica de su aula, de la forma como desarrollan su trabajo y todo lo que tenga que ver con su desempeño en el colegio. Este será calificado por un par, es decir un maestro de preescolar tendrá como calificador otro maestro de preescolar, un maestro de química tendrá su calificador en un maestro de química. En la práctica los compañeros van a ascender y van a reubicarse.

–Muchos rechazaron el acuerdo antes de conocerlo, pero después de la socialización otro tanto lo sigue rechazando.

–En la junta, 22 representantes del sindicato lo rechazan y somos 86. Las decisiones se toman por la democracia sindical. Después de socializado se sigue rechazando porque hay dirigentes que no son capaces de asumir su papel de dirigentes, le tienen miedo a la gente para explicar lo que acordamos.

–Desde el 4 de mayo que hubo suspensión de la mesa hasta el 6 que se regresó, ¿qué se ganó?

–El tema del 1278, la reubicación y ascenso. Y se ganó en la misma nivelación que es un proceso, por eso tenemos todavía la esperanza del 2020 y 2021, que lo garantiza la movilización. Tendrán que pelear otros. El objetivo de nosotros no era el paro, era la negociación, nosotros ya teníamos un acuerdo, ¿para qué el paro? Esto solo desgasta, también tenemos responsabilidad con los niños y además el acuerdo es bueno.

–Quienes menos se sienten representados con los acuerdos son los del 1278.

–Porque no saben qué se logró y siempre salen con el cuento de que son los menos beneficiados y eso es mentira. La vez pasada les conseguimos un 15% a los que no habían pasado, por el solo hecho de tener un título, y el 30% de su salario mensual por tener maestría. Hay 80 mil represados que llevan 10 años y van a ascender, lo van a hacer en agosto. Ellos están interesados en dividir y crear otro sindicato, y con eso hay que tener cuidado.

–Algunos cuestionan que cuando ustedes tenían semejante respaldo de padres de familia, de estudiantes, hasta de algunos periodistas de la “gran prensa”, lo que se ganó fue muy poco.

–No se ganó muy poco. Vamos a sacar punto por punto cuánto vale la negociación, estoy casi seguro de que pasa de los 15 billones de pesos; lo que pasa es que como la gente no sabe, no analiza, dice “solo mi puntico, mi salario…”. Incluso, para los que están en la categoría 14 les conseguimos una bonificación de 10% a partir del 2016 y a partir del 2017 un 15% y cuando se retiren un bono de un salario. Aquí se beneficia casi el 50% de los maestros.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula