sábado, abril 19, 2025
InicioEdición impresaLatinoamérica se une por un sistema gratuito de calidad. Educación no es...

Latinoamérica se une por un sistema gratuito de calidad. Educación no es mercancía

Bogotá fue el centro de reunión de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, OCLAE, y VOZ se hizo presente en este encuentro

Natalia Torres Hernández

“Solidaridad”, fue la palabra que se escuchó al unísono entre los jóvenes visitantes. Una expresión conjunta de solidaridad hacia el movimiento estudiantil colombiano y su lucha por el proceso de construcción de una ley alternativa de educación. Así culminó la semana pasada en Bogotá la cumbre del secretariado general de la OCLAE, que reunió a delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Con una agenda de varias ponencias que giraron en torno al común denominador de la situación de la educación en cada uno de los países en Latinoamérica, las propuestas de las distintas federaciones y organizaciones apuntaron hacia una dirección de lograr como objetivo continental la consolidación de una educación pública, gratuita y de calidad, que se garantice el acceso a la educación secundaria y superior a los jóvenes de todos los niveles sociales.

Durante las mesas de discusión, se plantearon problemáticas locales como el déficit de las universidades públicas, el sistema de financiación de carreras universitarias por medio de créditos del Icetex, que condena a los estudiantes a pagar una deuda que supera su capacidad económica y les cobra intereses de usura. En ese sentido, comparando las exigencias de los demás países participantes, se presentó la campaña “Educación no es mercancía”, que tiene como propósito la reivindicación de este derecho social, que se ha convertido en la mayoría de países en un bien de consumo, pero además una educación para liberar y no para obedecer.

Además de los espacios académicos, tuvo lugar en la noche del 11 de septiembre, en el marco de la llamada “Semana por la educación superior y la paz”, una marcha de antorchas que salió desde la Plaza del Ché en la Universidad Nacional y recorrió de manera pacífica la calle 45. En esta experiencia que acompañó la presentación de la ley alternativa de educación superior, por parte de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, se compartieron cantos y clamores. Como expresó Mateus Fiorentini, de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil, “me conmovió profundamente aquel de ‘Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio, toda una vida de combate’”.

No sólo se habló de educación en la cumbre. También se manifestó un apoyo de todas las organizaciones al paro agrario y campesino de Colombia, así como también a las iniciativas juveniles que se llevarán a la mesa de negociación de la paz, entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC en La Habana. Cada uno de los ponentes reiteró su solidaridad con el proceso de paz y la necesidad de que Colombia alcance una paz con justicia social.

En la clausura, que tuvo lugar en el auditorio de Ciencias Económicas de la UNAL, se hizo una muestra de respaldo de la Unión Nacional de Estudiantes de Brasil a la MANE, al hacerles entrega de la bandera de la organización. Acto seguido, se llamó a cada uno de los representantes para invitarlos a ponerse de pie y agradecer su presencia en Colombia.

VOZ quiso conocer las opiniones de algunos de los líderes estudiantiles latinoamericanos sobre su experiencia en Colombia:

“Estamos contentos porque la MANE ha construido una propuesta contundente y están tratando de proyectar esta lucha hacia el continente, como nosotros en Argentina, donde también estamos peleando por sostener la educación pública y gratuita”. Emilio Cornaglia (Argentina).

“Nos llevamos una muy buena impresión de este movimiento estudiantil, nos hace pensar que estamos apuntando en la dirección correcta, tenemos claridad respecto a la problemática en la educación y la problemática de la terrible desigualdad social provocada por el sistema neoliberal”. Javier Sáez (Chile).

“Nosotros estamos muy felices realmente de haber venido y desde nuestros propios ojos ver la experiencia importante del movimiento estudiantil colombiano. Sin duda, una de las cosas que rescatamos es la unidad que han logrado a través de la MANE y que tengan un proceso de una construcción de una ley”. Luis Aguirre (Ecuador).

“Estoy totalmente impresionado del proceso de lucha que se está llevando a cabo aquí en Colombia. Nunca había visto una marcha tan enorme, tan llena de estudiantes, tan combativa. Me sirve mucho la experiencia para seguir avivando el movimiento allá en Puerto Rico, que está un poco apagado”. Rafael González (Puerto Rico).

“Salimos de aquí muy contentos con esta experiencia, es algo que nos va a motivar muchísimo en Brasil y quisiéramos felicitar a la MANE, como un espacio para unir a los estudiantes colombianos en su lucha por democracia, por paz con justicia social, el fin de las desigualdades y por una educación pública gratuita y de calidad”. Mateus Fiorentini (Brasil).

“Me llevaría para Cuba el mayor compromiso, me voy mucho más comprometida con defender lo que tenemos hasta ahora los estudiantes universitarios cubanos, más que defenderlo, hacerlo preceder para las futuras generaciones, nuestros hijos y nuestros nietos”. Nirsa García (Cuba).

“Para mí es una experiencia realmente impresionante, ya que es muy diferente a la realidad de nuestro país, ya que se ve bastante el esfuerzo y la lucha que ellos hacen para tener una educación libre, gratuita y que tenga acceso para todo el mundo”. Yurianny Escobar (Venezuela).

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula