sábado, abril 19, 2025
InicioEdición impresaLas elecciones a Congreso: Quien escruta elige

Las elecciones a Congreso: Quien escruta elige

El sistema electoral favorece la trampa y el ventajismo de la política tradicional.

Sesión del Congreso de la República de Colombia.
Sesión del Congreso de la República de Colombia.

Redacción política

“Quien escruta elige” es la máxima premisa que describe el sistema político colombiano. El sistema de elección política diseñado en el país tiene por objeto la trampa, el ventajismo y soslayar las advertencias de organismos internacionales o nacionales veedores de la contienda. La gigante responsabilidad de acompañar el proceso de paz de La Habana está en duda con los nombres y las corrientes políticas que ganaron una curul.

Las denuncias previas fueron un canto a la bandera.

Todo tipo de irregularidades sonaban desde antes de la elección y hasta los escrutinios; de hecho, muchos de esos fraudes fueron documentados y sustentados. El analista político León Valencia, presidente de la Fundación Paz y Reconciliación, experta en desenmascarar los intríngulis de la política regional y su relación con el paramilitarismo, denunció un buen número de irregularidades que conducirían a elegir a barones políticos en regiones de presencia paramilitar: “Hay una presencia de 97 candidatos herederos de la parapolítica y 34 aspirantes vinculados a estructuras ilegales disputándose curules para el Congreso”, dijo.

Generación de parapolítica

De los muchos casos se destacan los que consiguieron instalarse en el nuevo Congreso. El electo senador Samy Merheg Marun, elegido por el Partido Conservador y cuyo hermano es prófugo de la Justicia colombiana por estar acusado de vínculos con grupos paramilitares, fue uno de los casos renombrados de herederos de la parapolítica y ratificó su poderío electoral en el Eje Cafetero, de donde es oriundo. Del mismo partido, Nadya Georgette Blel Scaff, elegida con 42 mil votos, es hija de Vicente Blel, condenado por la Corte Suprema de Justicia por concierto para delinquir y conformación de grupos paramilitares. Ganó la curul dejada por su padre hace dos periodos.

Del partido del presidente Juan Manuel Santos, tampoco se escapan las irregularidades. En las toldas de la U, ganadores de 21 curules en el Senado, se encuentra Andrés Felipe García Zuccardi, hijo del matrimonio de los ex senadores José García y Piedad Zuccardi, ambos envueltos en cuestionamientos por paramilitarismo. Andres Zuccardi fue elegido con 50 mil votos, 20 mil menos de los obtenidos por Piedad Zuccardi. Estos dos casos fueron anunciados como herederos de la parapolítica sin que las autoridades electorales o las del partido se manifestaran.

Otra de las advertencias fue la del hijo del ex gobernador condenado por parapolítico Hugo Aguilar, quien es dueño de la “razón social” Opción Ciudadana, fachada del anterior Partido de Integración Nacional (PIN), del condenado “Tuerto” Gil. Mauricio Aguilar Hurtado obtuvo la no despreciable cifra de cien mil sufragios, convirtiéndose en el senador más votado de su lista.

La extrema derecha

A esos nombres se les suman las 19 curules de la extrema derecha: el Puro Centro Democrático del ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe. Los declarados enemigos de la paz sumaron 2.045.564 votos. No obstante, también se encuentran nombres cuestionados, bien por herederos de la parapolítica o parapolíticos en cuerpo ajeno. El ex gobernador de Antioquia Alfredo Ramos, quien es acusado por vínculos con las estructuras criminales del paramilitarismo en ese departamento, se hizo a una curul en cuerpo ajeno. Su hijo Alfredo Ramos Maya, en el puesto 13 de la lista uribista, se instalará como senador.

Los dineros calientes

El episodio del proceso ocho mil, que contó la manera como los carteles de la droga patrocinaron la campaña rumbo a la presidencia de Ernesto Samper en 1994, se multiplicaron hoy. La financiación de las campañas resulta otro eslabón de corrupción. En Córdoba era normal la venta de los célebres “combos”, es decir votos para Senado, Cámara o circunscripción especial, cada uno con un determinado valor que oscilaba entre 30 y 50 mil pesos. Llama la atención que 30 de los 102 senadores de la República tengan origen en el Caribe.

Ventajismo oficial

Pero no solamente la parapolítica y el mercado del voto adornaron las elecciones. La marcada desigualdad entre los partidos políticos en espacios de televisión o radio confirmaron que la política colombiana es un pulso entre poderosos presupuestos. Las distancias entre los partidos como la U, el Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, Partido Liberal y MIRA, contrastó con la ausencia de recursos de ley para la Unión Patriótica, a la cual, a pesar de contar con su personería jurídica, no le giraron los recursos suficientes para la campaña y tuvo inconvenientes con algunos medios de comunicación que negaron su pauta.

De las franjas triple A de los canales de mayor penetración nacional, como Caracol o RCN TV, fueron dueños los tradicionales partidos. El esfuerzo de la UP no alcanzó para equiparar en lo mínimo la exposición mediática de los partidos del presidente y el ex presidente.

Irregularidades locales

Ya en el escrutinio se descubrieron más casos de corrupción. La Unión Patriótica denunció irregularidades en los escrutinios. En Bogotá, en la localidad de Kennedy, en el puesto 11 resultaron quemados 150 votos, según el acta de conteo, y sin embargo, allí solo se acercaron 139 votantes. ¿Cómo explicar?

Las reclamaciones pasan en algunas situaciones insólitas como la encontrada en una mesa de La Guajira, tal vez la única en el país donde todos los posibles votantes allí inscritos hicieron efectivo su derecho con la novedad de que todos sufragaron para el Centro Democrático. Esa situación no la cuentan como irregular los voceros de ese partido.

Los elegidos

Pesa entonces sobre ese Congreso elegido un manto de duda. Ese parlamento puede representar la tercera generación de la parapolítica, como lo señala León Valencia, o puede confirmar que nunca ese fenómeno, que mezcla la política y la violencia de la derecha colombiana, salió de la plenaria del Senado. “La extrema derecha sigue en el Congreso desde que fue auspiciada por la clase política tradicional. Ellos nunca han perdido la curul: la heredan o la venden a sus copartidarios sin distingo de color”, le dijo a VOZ Alirio Uribe, electo representante a la Cámara por el Polo Democrático.

Ya en política, y aunque las cuentas del gobierno nacional lo dan como el ganador de las elecciones por considerar que tienen la mayoría del Senado en su bolsillo, serán los conservadores, cercanos ideológicamente a la extrema derecha pero seguros de seguir siendo beneficiarios de los “cupos indicativos” o la “mermelada”, quienes de verdad le entreguen o no un parte de tranquilidad a Juan Manuel Santos, en caso de ser reelegido, pues ellos definirán la mayoría parlamentaria.

La izquierda

La izquierda mermó su presencia. El Polo Democrático Alternativo estará representado con la mayor votación del Congreso por Jorge Robledo, junto a Iván Cepeda, Alexánder López, Senén Niño y Alberto Castilla. Por otro lado, Antonio Navarro Wolf y Jorge Ospina serán la cuota verde de la oposición. Las consecuencias de la división de la izquierda hacen que el Congreso no cuente con un contrapeso fuerte a las iniciativas que el gobierno nacional pretende en temas como la salud, la educación y las reformas tributarias, que anuncia para un eventual posconflicto. En el impulso al neoliberalismo la Unidad Nacional y el Centro Democrático estarán en la mima bancada.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula