domingo, octubre 12, 2025
InicioMujeresLa maestra que aprendió a cambiar el mundo

La maestra que aprendió a cambiar el mundo

Para María Eugenia Londoño, la educación es más que un trabajo: es una herramienta para transformar vidas y construir un país más justo

Anna Margoliner
@marxoliner

En Santa Rosa de Cabal, entre el aroma del café y el sonido del agua que corre por las montañas de Risaralda, nació una niña que se escapó por la ventana para participar en un reinado. No tenía permiso, pero tenía un sueño: hablar en público, expresarse, ser escuchada. Aquella travesura —que terminó con sus padres sorprendidos al verla en el escenario— fue el primer acto de rebeldía de María Eugenia Londoño, una mujer que desde entonces supo que romper el molde también puede ser una forma de amor.

Hoy, décadas después, esa misma niña es una dirigente sindical reconocida, fiscal de Fecode y candidata al Senado de la República por el Partido Comunista Colombiano. Pero antes que todo eso, María Eugenia sigue siendo la maestra apasionada, la mujer sensible que encuentra en el amor y la justicia social los motores de su vida.

“Siempre fui una revolucionaria”, dice con la serenidad de quien ha aprendido que la ternura también puede ser una forma de revolución. “En mi sangre está la necesidad de transformar, de cambiar, de construir”. En su voz no hay consignas vacías, sino una profunda convicción: que el amor por la gente es lo que sostiene las grandes causas.

La maestra que enseña historia para cambiar el futuro

Su vocación nació en los juegos de infancia, cuando armaba clases improvisadas con ladrillos y hojas. Desde entonces se reconoció como guía, como una mujer que no quería imponer, sino construir colectivamente. “Decidí ser maestra porque uno se convierte en referente de los niños y jóvenes que van a salir a transformar el mundo”, recuerda con orgullo.

Como profesora de Ciencias Sociales, encontró su propósito en enseñar historia, convencida de que “quien olvida la historia está condenado a repetirla”. Sus palabras resuenan con fuerza en un país donde la memoria sigue siendo un territorio en disputa. “La emancipación real solo se logra con educación popular”, dice, con la certeza de quien ha vivido la pedagogía como un acto político y profundamente humano.

Entre la lucha y la ternura

María Eugenia habla de la política con la misma emoción con la que recuerda a su perrito Mateo. Su relato sobre él —un cocker spaniel que fue primero la mascota de su hija y luego su compañero inseparable— revela su lado más íntimo. “Cuando mi hija se fue a trabajar, Mateo se quedó conmigo. Se convirtió en el centro de mi vida, y cuando murió me dejó una enseñanza: hay que amar la vida, las plantas, los animales, la naturaleza. Quien ama una planta o una mascota es un ser humano sensible”.

Ese amor se extiende a todo lo que hace: a su militancia, a sus camaradas, a los niños que alguna vez enseñó y a los maestros y maestras que representa. “Amo lo que hago, lo hago de verdad”, dice con una sonrisa que se percibe incluso sin verla. Para ella, el amor no es un sentimiento pasivo, sino una forma de acción. “El amor convierte en milagro el barro clarito. Es el centro de mi vida y de mi accionar político”.

La mujer que desafió al poder

Su vida sindical empezó en 1987, cuando se incorporó como maestra y decidió combinar la docencia con la lucha colectiva. En un tiempo en que las mujeres apenas empezaban a ocupar espacios en la dirigencia, María Eugenia se abrió camino entre estructuras dominadas por hombres. Fue presidenta del Sindicato de Educadores de Risaralda, secretaria de género en Fecode y hoy, con orgullo, fiscal nacional de la federación. “Soy la segunda mujer que ha ocupado este cargo, y eso lo debo a la fuerza del magisterio colombiano”, afirma.

Su historia es también la de una mujer comunista en un país que por años criminalizó esa militancia. “Nuestro partido ha sido discriminado y señalado, pero seguimos convencidos de que la transformación de la sociedad pasa por entender cuál es nuestro enemigo de clase: el capitalismo, el modelo neoliberal que acumula sobre la vida misma.

Entre el dolor y la esperanza

María Eugenia no oculta su vulnerabilidad. Habla de la muerte de sus padres y de su hermana mayor con la voz entrecortada, recordando cómo encontró consuelo en la música de Silvio Rodríguez. “Lloré con La era está pariendo un corazón. La música es la expresión del alma”, dice. Canta, baila, sonríe. Se define como una mujer alegre, sensible y profundamente humana.

Esa alegría la sostiene incluso en los días más difíciles, cuando las amenazas le impiden tener una vida social tranquila. En medio de su agenda política, encuentra tiempo para trotar, ver películas históricas y leer. “Me enamora la economía solidaria, la historia del mundo multipolar, la política”, confiesa. Y, con brillo en los ojos, añade: “Me leí dos veces el libro de la historia de Gustavo Petro. Lo terminé convencida de que vamos por el camino correcto”.

Una vida que deja huella

En cada palabra de María Eugenia Londoño hay una convicción que se siente más allá de la ideología: la de una mujer que ha hecho de su vida una entrega a los demás. “Hay seres humanos que pasan por el mundo sin dejar huella. Yo no quiero eso”, dice. Su huella, sin embargo, ya está trazada: en las aulas, en los sindicatos, en las calles, en la sonrisa de quienes la reconocen y le agradecen por haber salvado su vida desde el compromiso con la educación pública.

En ella, la política y la ternura se funden. María Eugenia no separa la razón del corazón, la lucha de la empatía, el deber del amor. Porque, como ella misma dice, cuando el amor se convierte en motor de la acción, incluso el barro puede volverse milagro.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Tiberio Gutiérrez en El Proyecto MEGA
Fernando Acosta Riveros en Culpable o inocente, esa es la cuestión
Fernando Acosta Riveros en Reunión de urgencia del Grupo de La Haya
Fernando Acosta Riveros en Proteger a Petro, lo quieren matar
Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula