El viceministro de Educación Superior explica los avances del Gobierno nacional en cobertura, infraestructura y formalización de plantas docentes
Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino
En este Gobierno, ¿Cómo ha sido el aumento de presupuesto para educación superior?
Se ha hecho un aumento presupuestal para las instituciones, que no tiene que ver directamente con la cobertura, sino con el cierre de brechas. Hay que recordar que cuando llegamos al Gobierno el presupuesto del sector de educación superior era aproximadamente de 8.4 billones de pesos, y ya tenemos uno de $12.7 billones.
Y ese crecimiento que es no solamente el más alto de la historia, sino el más rápido que se ha hecho, está permitiendo, por un lado, ampliación de cobertura que también permite tener docentes, condiciones de bienestar, de infraestructura.
Todos los recursos tienen el efecto de que permiten el mejoramiento de las condiciones de dignidad de los trabajadores de las universidades y las instituciones.
¿Cómo redundan esos recursos en la cobertura?
Hoy tenemos más de 190 mil nuevos estudiantes dentro del sistema de educación superior pública, y para 2025 vamos a cerrar proyectando 300 mil más, con lo cual nos acercamos a esa meta de los 500 mil nuevos estudiantes, que fue la que estableció el Gobierno nacional para este cuatrienio.
Estamos hablando de las universidades del sistema universitario estatal, que son 34 públicas; 33 instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias que también por primera vez un gobierno les está girando recursos de funcionamiento para ampliar cobertura; instituciones como el ITP de Putumayo, el Politécnico Jaime Izasa Cadavid en Antioquia, el Colegio Mayor del Cauca, el Infotep de Ciénaga, las unidades tecnológicas de Santander en Bucaramanga. Y, programas profesionales con el SENA.
Todos los estudiantes que están ingresando a las instituciones públicas tienen garantizada la gratuidad en la matrícula. El año pasado financiamos más de 845 mil y fueron más de 2.3 billones de pesos destinados para eso, y estamos llegando al 96% de la gratuidad total de la matrícula de pregrado.
Ampliación de plantas
¿Qué ha habido en cuanto a la ampliación de plantas en las universidades públicas?
Este Gobierno expidió el decreto 391 de 2025 para la formalización laboral con fuentes establecidas, que están permitiendo que las instituciones estén ampliando sus plantas docentes y de trabajadores en todo el país. Además, que se estén mejorando las condiciones laborales de los maestros, maestras y trabajadores.
En varias de las instituciones se han abierto concursos, como en la UPTC que ha venido mejorando las condiciones laborales de sus docentes, en muchos territorios están haciendo lo propio como en la Universidad Nacional, que están formalizando sus plantas, tanto de profesores como de trabajadores.
¿Qué metas hay en formalización de planta?
Se tiene que implementar el 40% de los planes de formalización que en la autonomía de las universidades se formulen. Si tienen 100 docentes, en su plan de formalización tendrán que cubrir 40. Ya dimos los recursos para lograr eso, las instituciones tienen un año para formular su plan.
La U a los territorios
¿Ha habido inversión en territorios olvidados históricamente por el Estado?
Esos recursos que se están poniendo para el financiamiento están llegando a territorios donde antes no existía el derecho a la educación. Estamos avanzando en la educación como un derecho y no como un servicio, contradiciendo esa idea de que el acceso se tiene que mediar mediante créditos condonables con el Icetex, estamos permitiendo que haya universidad en el territorio.
¿En qué territorios?
Por ejemplo, acabamos de crear la seccional Pacífico de la Universidad de Nariño, que va a cubrir a la subregión del Sanquianga; la subregión del triángulo del Telembí, en el Pacífico Sur en Tumaco.
Llegamos al sur de Bolívar, a la región del Catatumbo; al Cañón del Micay; a El Plateado, llegamos a la región del Macizo Caucano, llegamos a Guapi, Cauca. Estamos en el Urabá, donde la semana pasada instalamos la primera piedra de la nueva sede deportiva del Politécnico en Apartadó, donde pasamos de 120 estudiantes, al inicio de este Gobierno, a más de 1.400.
Hay 38 proyectos en la Región Pacífica, tenemos más de seis en la Región Amazónica, en la Región de la Orinoquía también. En la región Andina tenemos 49 por más de 600 mil millones de pesos. En la Región Caribe 31 proyectos en ejecución por más de 400 mil millones.
Hemos financiado directamente con las instituciones 40 proyectos de infraestructura, los cuales varios se han entregado, como dos edificios a la Universidad Pedagógica, la sede de Suárez, Cauca, para la Universidad del Valle, que es la primera vez que esta subregión tiene una universidad pública.
Hemos entregado la sede de la Universidad Industrial de Santander, que es el centro de alta complejidad para temas de salud en Bucaramanga, y hemos entregado otras sedes en el Infotep Ciénaga, en la UTD en Buga.
En Barbacoas, en el Triángulo del Telembí; en El Tarra, en el Catatumbo; se donó el lote para la construcción de la sede de la Universidad del Cauca en Guapi.
Avances en infraestructura
¿Todo esto va de la mano con mejoramiento y nueva infraestructura?
Se creó un proyecto de inversión para la infraestructura de educación superior. La infraestructura tiene un rezago igual al del financiamiento. Son más de 30 años donde las instituciones han visto que sus edificios se están cayendo.
Ya hemos financiado proyectos en todo el país por más de 1.4 billones de pesos, destinados solamente a infraestructura. Tenemos proyectos en diferentes etapas de ejecución; algunos entregados, otros se están estructurando, otros en contratación o en ejecución.
El presidente Petro ha hablado de hacer inversiones en educación en áreas estratégicas, ¿qué hay de nuevo en eso?
Ya tenemos 19 universidades públicas con programa de medicina, y vamos a crear tres nuevas en Chocó, La Guajira y el Magdalena Medio. Estamos hoy con más de 24 programas de enfermería. Hemos creado tres nuevas facultades de inteligencia artificial en la Escuela Tecnológica Técnico Central, en la Universidad de Caldas y en la Universidad de Magdalena. Ya tenemos 64 programas relacionados con inteligencia artificial.