Con una experiencia en temas ambientales, sociales y administrativos, este joven se lanza al edilato de Teusaquillo por la Unión Patriótica

Carolina Tejada
Pável Santodomingo es un sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, desde hace 17 años ha vivido en barrios como Santa Teresita, Acevedo Tejada, Palermo, Alfonso López y Divino Salvador, conoce la localidad de Teusaquillo y ha venido trabajando por ella. Estuvo apoyando la construcción de la Red Ambiental en Teusaquillo, a través de la consolidación de dos proyectos comunitarios ambientales de la cuenca del Río Salitre durante el 2007 y 2008 con los proyectos comunitarios de educación ambiental, Proceda. Además de pensarse el tema ambiental, Pável, es un joven comprometido con la defensa de los derechos humanos, el rescate de la memoria de las luchas sociales y promotor de iniciativas culturales.
Su desarrollo profesional le ha permitido conocer de fondo los procesos de planeación local y los sistemas de participación ciudadana, experiencia que ha analizado, sistematizado y estudiado, al punto de convertirla en la tesis que le dará el título de Máster en Administración Pública, de la misma universidad.
Pável le contó a VOZ, que en su preocupación por los temas administrativos y ambientales de la localidad, hay uno que le ha merecido mayor interés. Se trata de las Redes Ambientales Peatonales Seguras, RAPS. Para él, este proyecto, “estaba guiado a generar un eje ambiental renaturalizando, saneando el Río Arzobispo, particularmente desde la carrera 24 con calle 45 a la carrera 30 a la altura de la calle 52b. Y por otro lado la recuperación del espacio público, y la trasformación de los espacios que hoy no son habitados, por parques y centros de encuentros, así como la necesidad de unir dos centralidades universitarias, la de la Universidad Nacional con el eje universitario del centro, esto quiere decir, elaboración de ciclo rutas, adecuación de andenes y sitios de esparcimiento que contemplen espacios para personas en situación de discapacidad”.
A este sociólogo experto en políticas públicas y control ciudadano, le preocupa, que siendo esta la idea original para la localidad, como apuesta de ciudad y como oportunidad para sanear una de las principales fuentes de agua de la localidad, como lo es el Río Arzobispo, la naturaleza de estos proyectos estén siendo transformados.
A pesar del control ciudadano, y de las irregularidades en el contrato, este proyecto que se adecuó y para el cual fue destinado un recurso considerable, estamos hablando IDU-715/2014, cuyo costo es de 20.013 millones de pesos y contrato de interventoría IDU-1540/2014 por 1.438 millones de pesos, no se ve ninguna intención por parte de los contratistas y de la administración, por corresponder con el proyecto original y las demandas de la comunidad. “Así como va la ejecución del proyecto, no habría ninguna intervención ambiental al Rio, las vías de acceso no se construirían. Los contratistas se están limitando a adecuar andenes”, asegura Pável.
Otra de las cosas que le preocupa a este líder social, es el manejo de las conexiones cerradas; “en teoría, las únicas aguas que van al rio son las aguas lluvias, en la localidad existen más o menos 150 conexiones cerradas, que son errores en las construcciones aledañas y son aguas negras que van desde su nacimiento hasta la carrera treinta y que caen al Río Arzobispo” menciona Santodomingo.
Pero los problemas ambientales no son los únicos que están al orden del día en la localidad, Pavel nos cuenta que en las últimas épocas, las formas de convivencia de la localidad y el uso del suelo han sido alterados, “la localidad ha pasado de ser una zona familiar y habitable, a una comercial, con la llegada de empresas de educación de carácter privado, empresas de seguridad y ong”.
Este joven que hoy es apoyado al edilato de Teusaquillo por la Unión Patriótica, asegura que es necesario doblar el control ciudadano a los proyectos que se adelantan en la localidad. También afirma que “es necesario, para que la ejecución de los recursos destinados a la localidad cumplan con las demandas de la ciudadanía, que existen mayores niveles de autonomía, de descentralización y mayor presupuesto para resolver los problemas locales”.Así mismo asegura, que “hay que fortalecer una política de valores ciudadanos, que mejoren la convivencia y se fortalezca la solidaridad social, a la par del apoyo a circuitos artísticos juveniles, pues estamos ubicados en una zona estratégica de la vida universitaria y juvenil”.