La Mesa Comunal del municipio de Remedios sesionó el 7 y 8 de marzo, reuniendo a unos 40 delegados de 15 juntas de acción comunal y organizaciones sociales. Centró su trabajo sobre temas coyunturales de interés para el movimiento social y popular.

La Mesa Comunal del municipio de Remedios, Antioquia, sesionó los días 7 y 8 de marzo, reuniendo a aproximadamente 40 delegados que representan a 15 juntas de acción comunal y a organizaciones sociales que hacen parte de esta iniciativa en el municipio.
En la región del Magdalena Medio -y todo el territorio que comprende la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC)- existen desde el año 2005 las Mesas Comunales por la Vida Digna de la Región (Mcvdr), un espacio amplio diseñado para la participación protagónica del pueblo organizado, donde las comunidades discuten y proponen soluciones sobre las problemáticas que las afectan.
En esta oportunidad la Mesa Comunal de Remedios centró su trabajo sobre temas coyunturales de interés para el movimiento social y popular, tales como: Asamblea Constituyente, proceso de paz y elecciones municipales; así mismo se revisó y actualizó el plan de gobierno de las comunidades, que incluye todas las demandas y proyectos productivos que han surgido con el objetivo de encontrar estrategias para la incidencia, la inclusión y el cumplimiento de este plan de gobierno por parte de las autoridades municipales de Remedios.
La participación democrática de las comunidades y el fortalecimiento del poder popular -que es la razón de ser de las mesas comunales- es un ejemplo de autogobierno, donde las comunidades son las protagonistas de su propio desarrollo, participando en la ejecución y gestión de sus proyectos; elaborando además, mandatos populares “en pro de la defensa de los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna, los bosques, etc., que son compromiso cultural de las comunidades campesinas organizadas”.
Esta nueva sesión de la Mcvdr de Remedios aporta al estímulo de la participación política y el empoderamiento de las comunidades en los asuntos que los comprometen, además de ser espacios propositivos que contribuyen a la construcción de la paz con justicia social en los territorios que por años han sufrido en carne propia la crudeza de la guerra.
Persecución a la minería ancestral
La grave situación que viven los mineros artesanales de la región del nordeste antioqueño también fue discutida allí. Actualmente perseguidos por las autoridades, los mineros han visto decomisado el oro que extraen y restringida su compra-venta.
El responsable del sector minería de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra y miembro de la Mesa Comunal del municipio de Remedios, expresó que el ejército viene planeando una operación militar a gran escala -conocida como operación Troya- con el objetivo de combatir la minería artesanal, que busca la judicialización y encarcelamiento de estos pequeños mineros.
A través de las Mesas Comunales se busca que el gobierno nacional reconozca e implemente el código minero alternativo, que fue diseñado por las comunidades que ancestralmente se han dedicado a esta actividad; este código minero alternativo se contrapone al actual, que sólo beneficia a la gran minería, incluyendo por supuesto el capital transnacional, que destruye la economía de las comunidades dedicadas a la minería artesanal, muchas de las cuales están representadas en las Mesas Comunales.