Las comunidades agrarias son protagonistas de la lucha por el restablecimiento de los derechos laborales
Camilo Rueda Navarro
Las comunidades campesinas del país actúan activamente en la amplia movilización social desatada tras el rechazo a la Consulta popular que hicieran 49 senadores de la República el pasado 14 de mayo.
Por eso, las organizaciones agrarias hicieron parte de la Cumbre Social, Política y Popular celebrada en Bogotá, con el fin de trazar un plan de acción por las reformas sociales propuestas por el Gobierno del cambio.
Consulta y campesinado
Luego del hundimiento ─en dos ocasiones─ del proyecto de reforma laboral, el gobierno del presidente Gustavo Petro había recurrido a la figura de Consulta popular (prevista en la legislación nacional) para avanzar en el restablecimiento de derechos cercenados durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010).
De las doce preguntas que incluía la iniciativa, dos en concreto beneficiaban al sector agrario, la octava y la duodécima:
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Por esto, la Consulta popular beneficiaba no sólo a los trabajadores en general, sino a los del campo en particular, propugnando por salarios justos, un régimen laboral especial y la constitución de un fondo pensional para el campesinado.
Sin embargo, estos anhelos fueron frustrados este 14 de mayo, luego de que la plenaria del Senado negara la propuesta de convocar a la Consulta popular. Fueron 49 votos contra 47, con algunas ausencias significativas que hubieran podido inclinar la balanza.
La ciudadanía ha criticado no sólo a los 49 parlamentarios que rechazaron la consulta ─mayoritariamente de partidos tradicionales de oposición─, sino a las abstenciones. Entre ellas, la de Martha Peralta, senadora guajira por el Pacto Histórico, cuyo repertorio de excusas no satisfacen su ausencia en la votación por la Consulta.
También al senador nariñense Richard Fuelantala, quien ocupa una curul indígena por el partido AICO, en principio, aliado del Gobierno, pero desde cuya curul se lanzan frecuentes dardos contra las reformas sociales. Fuelantala también estuvo ausente al momento de votar la Consulta.
Igualmente, se abstuvo de votar la senadora verde Angélica Lozano, quien manifiesta estar a favor de los derechos del pueblo, pero evitó apoyar la Consulta popular con el pretexto de que el Congreso podía revivir la reforma laboral. Olvida que ella misma promovió una iniciativa de ese tipo, cuando en el 2018 impulsó una consulta anticorrupción, que contó con el apoyo de los sectores políticos alternativos.
Lozano es hoy la principal escudera de la revivida reforma laboral, luego de que la plenaria del Senado aceptara una apelación de su archivo, a sabiendas de que queda muy poco tiempo para que venzan los términos para su trámite.
Los dos debates pendientes de la reforma laboral deben cumplirse antes del 20 de junio, cuando culminan las sesiones legislativas de este semestre, por lo que Lozano ha hablado de una “contrarreloj” para tramitar la reforma laboral, que fue enviada a su despacho, como encargada de la Comisión Cuarta del Senado, a la que se le encomendó su trámite.
Nueva consulta
Pese a esta iniciativa de revivir la reforma laboral, que en todo caso apoyó la bancada de Gobierno, los sectores populares son conscientes de que es difícil confiar en las buenas intenciones del Senado, que ya en varias ocasiones ha negado las reformas sociales.
Por ello, desde el primer momento se activaron los escenarios de movilización social y se dio bienvenida a la iniciativa gubernamental de presentar una segunda solicitud de Consulta popular, esta vez con dieciséis preguntas: las doce iniciales, más cuatro relativas al sistema de salud.
Las nuevas preguntas son:
¿Está de acuerdo con que el Gobierno Nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para garantizar su entrega completa y oportuna a los pacientes?
¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, y que la Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
¿Está de acuerdo con garantizar un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados de carácter público, privado y mixto?
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice la vinculación formal, los derechos laborales y un salario justo a los empleados y trabajadores de la salud?
Movilización campesina
Las comunidades campesinas atendieron el llamado del presidente Gustavo Petro de convocar y participar en cabildos abiertos y asambleas populares en todas las localidades del país.
Por ejemplo, unos 700 campesinos del departamento de Bolívar concurrieron este 20 de mayo a Barranquilla al cabildo abierto en respaldo a la Consulta popular.
“Los campesinos de mi municipio apoyamos el cabildo abierto que convoca el presidente Petro, apoyamos la Consulta popular y todas las delegaciones de Bolívar iremos a apoyar a nuestro presidente”, dijo a Caracol Radio Nilvia Payares, campesina del municipio San Cristóbal.
En el Magdalena Medio, a su vez, unos 500 campesinos celebraron el primer cabildo abierto campesino por la Consulta popular. Fue en el municipio de Cimitarra, Santander, donde este 15 de mayo las comunidades de la región expresaron su apoyo a las reformas sociales.
Paro Nacional
Producto de las reuniones y deliberaciones efectuadas por las organizaciones y sectores sociales este fin de semana, surgió un plan de acción en defensa de las reformas sociales. En él, se contempla la convocatoria a un Paro Nacional de 48 horas, que se realizaría este 28 y 29 de mayo.
Son varias las alternativas que se vislumbran con la suerte de las reformas. El primer escenario es en la Comisión Cuarta y en la plenaria del Senado, donde se reactivó el trámite de la reforma laboral, pero cuya suerte depende de partidos tradicionales que ya la han hundido. Además, el tiempo es insuficiente, pues deberá surtir dos trámites en un período récord.
Otro escenario que deberá seguir el movimiento popular es el trámite que se le dé a la nueva Consulta popular, que deberá ser examinada por el Senado, y donde deberá aprobarse con mayoría simple. Expectantes estarán las comunidades del país, movilizadas por materializar sus derechos.