domingo, febrero 23, 2025
InicioPaísTerritoriosEl campesinado camina hacia Chicoral

El campesinado camina hacia Chicoral

Campesinas y campesinos de todo el territorio se alistan apara asistir a Chicoral, donde, junto al gobierno, construirán un nuevo pacto por la Reforma agraria. Esta vez serán protagonistas

René Ayala B.
@Reneayalab

Avanza la construcción de lo que el gobierno y la mayoría del movimiento campesino han denominado nuevo pacto por la tierra y la vida. Para concretar esta aspiración histórica en Chicoral, un corregimiento del municipio agrícola del Espinal, Tolima, se congregarán más de 2000 campesinas y campesinos, sus organizaciones y procesos.

También asistirán los representantes del gobierno del cambio, encabezados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, todo el sector agricultura y sus Agencias y los demás ministerios y entidades articulados al Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural campesino (SINRADR).

En conjunto, buscarán conjurar lo que ha significado el viejo pacto de Chicoral, donde las elites políticas y el latifundismo dieron un entierro de quinta a la política pública de reforma agraria, desatando la segregación y explotación del campesinado y, por tanto, la violencia, imponiendo un modelo que buscaba perpetuar la concentración de la propiedad de la tierra.

La convocatoria del nuevo pacto de Chicoral plantea diez ejes centrales, que en perspectiva trazan las líneas estratégicas que aspiran a ser no solo la hoja de ruta, sino la matriz del acuerdo social y político que permitirá el avance irreductible de la Reforma agraria.

Estas líneas son: la tierra como factor productivo y esencial para la vida, la agricultura campesina familiar étnica y comunitaria como centro del desarrollo rural, la justicia agraria y democratización de la tierra, la construcción de un plan decenal, el fortalecimiento de la institucionalidad agraria, el apoyo a la organización del movimiento agrario y comités de reforma agraria, empoderamiento de las mujeres y los jóvenes rurales, la protección de las territorialidades de agropescadores, la dimensión ambiental en la ruralidad y el impulso de una gruesa agenda de movilización y discusión sobre la cuestión agraria que se proyectará, desde lo que representa el 2025 como año de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria, la realización en el país de la segunda Conferencia Internacional de la Reforma agraria y Desarrollo rural de la FAO, el año entrante.

Por eso, en las regiones de la ruralidad y los territorios de la Colombia profunda, los liderazgos campesinos están movilizados convocando este evento, convencidos de que este es un momento clave en la perspectiva de lograr la postergada y violentada Reforma rural.

La propuesta que ha generado gran expectativa e identidad en el campo, especialmente en el campesinado que fue arrinconado y obligado a abrir la frontera agrícola, desterrado por el modelo semifeudal terrateniente bendecido en Chicoral hace 50 años, se llena de contenido y propósito, destacando la intención de diseñar una robusta propuesta de largo aliento que comprometa al Estado en garantizar la concreción de la reforma.

“Este nuevo pacto, muy contrario al del año 72, es muy importante. Porque creemos en el compromiso de que haya una reforma agraria de verdad, que no es solo una responsabilidad del Ministerio de Agricultura, sino del Estado. Nos parece clave hacer entonces un plan decenal que permita implementar la reforma agraria, más allá de un período presidencial, esta debe ser una política profunda y de continuidad.

»Realmente estamos muy optimistas, es una oportunidad para el campesinado y para los demás sujetos rurales como los pueblos indígenas y comunidades afro, pero también para el conjunto de la sociedad colombiana. Nosotros estamos convencidos que la reforma agraria no es solo una tarea de los habitantes y trabajadores del campo, sino una responsabilidad del país entero y, por supuesto, del Estado”.

Esto lo plantea la lideresa campesina Nury Martínez, presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y secretaria de la región de las Américas de la Vía Campesina. Ella es una destacada referente del movimiento campesino que ha agitado la bandera de la Reforma agraria, el derecho a la vida y la paz. Martínez, como otros liderazgos campesinos de diferente signo, viene promoviendo la convocatoria en diferentes regiones para llegar a Chicoral a hacer esta vez un pacto que dignifique al campesinado.

En esa misma intencionalidad, el campesinado del Caribe colombiano también dice presente. Arnobis Zapata, líder de la Asociación Campesina del Sur de Córdoba (ASCSUCOR) y dirigente de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC), de la cual es su actual representante legal, nos compartió con optimismo frente al nuevo pacto de Chicoral sus apreciaciones.

“Nosotros, desde las Zonas de Reserva Campesina, estamos solicitando precisamente avanzar en acciones que transformen la situación de los campesinos con relación a las tierras. Consideramos que hay que avanzar con este nuevo pacto en Chicoral, por la tierra y por la vida, nos permite volver a los caminos de una Reforma agraria que es una de las condiciones para el campesinado al que no se le ha reconocido por décadas ese territorio como suyo.

»Aparte de eso creemos que este espacio puede generar una ruta clara frente a la intervención inmediata del Gobierno y el Estado colombiano en estos territorios donde los campesinos han luchado por la reforma que ponga al centro a quienes han trabajado y luchado por el derecho a la tierra. Al finalizar el encuentro debe haber compromisos claros desde la institucionalidad, para estructurar una Reforma agraria donde tenga participación y protagonismo el campesinado y no quede rezagado como ha pasado.

»El nuevo pacto de Chicoral puede ser una oportunidad precisamente para que se retomen los caminos de inclusión. Hay mucha expectativa, puede significar un avance en las medidas que va a tomar el Gobierno para implementar políticas para continuar en el territorio, promover y fortalecer las Zonas de Reserva Campesina y diferentes figuras territoriales.

»Seguimos apostando por los derechos de los campesinos, su presencia en el territorio y obviamente a la formalización de la propiedad rural para los campesinos y campesinas colonos que han estado toda la vida en los territorios, con planes de desarrollo que les permitan subsistir y vivir dignamente”.

Son las voces y rostros campesinos que van camino a Chicoral, para que el 21 y 22 de febrero resucite la Reforma agraria del olvido, y que sus sepultureros, que siguen rondando como goleros, como dicen los campesinos caribes, no vuelvan a enterrar la esperanza que florece en el campo colombiano como una revolución por la vida.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments

Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula