Según el registro de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, UBPD, hay 111.640 personas desaparecidas debido al conflicto armado
Redacción DD.HH
El 30 de agosto de 1982 fue declarado el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada. Madres, padres, hijos, hermanas y demás seres queridos que no detienen la búsqueda por sus seres queridos.
Una lucha que lleva años, “es constante ver las imágenes de fotografías con las caras de los familiares desaparecidos, en plantones y espacios públicos, que traen el presente ese ser que ya no está.” Señala el Centro de Memoria Nacional de Memoria Histórica.
Las voces de las víctimas han sido importantes para seguir trazando la historia. “Víctimas de desaparición forzada también ocupan puestos de representación en las mesas de participación municipales, departamentales y nacional.
» Sus testimonios se están abriendo paso en las instituciones y la opinión pública, como sucedió recientemente en el conocido caso de ‘La Escombrera’ de Medellín, donde la Unidad para las Víctimas está brindando acompañamiento psicosocial a las víctimas involucradas y se realizan talleres para la construcción de acciones simbólicas”, explica la Unidad de Víctimas.
Las implacables buscadoras
Las buscadoras y buscadores siguen trabajando por sus seres queridos y la paz en Colombia, “la desaparición forzada niega la dignidad humana y genera un sufrimiento profundo en las personas víctimas y sus familias”, explica la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH. Son la muestra de un camino de dolor y búsqueda de la justicia en un país donde la violencia ha silenciado a miles de personas.
El trabajo de las buscadoras ha sido fundamental para el esclarecimiento de la verdad, y muestra de dignidad. “Nuestro camino ha sido tejido desde la voluntad de paz, con la certeza de que ninguna vida puede quedar en el silencio ni en el olvido. Que la ausencia nunca más sea la herida de un pueblo.” Señala la Corporación Humanitaria Reencuentros.
Han sido ellas, que por décadas han hecho memoria y han exigido justicia para ellos. Siguen buscándolos para que todos los desaparecidos vuelvan a casa: “que nadie más deba vivir una tortura como la que les fue impuesta a ell@s, que les permitan saber la verdad de lo ocurrido y quiénes y por qué dieron la orden, siguen siendo algunas de sus exigencias” explica el Colectivos de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo, Cajar.