martes, julio 8, 2025
InicioInternacionalDesestabilizar gobiernos reformistas como en Venezuela, la política de EEUU hacia América...

Desestabilizar gobiernos reformistas como en Venezuela, la política de EEUU hacia América Latina

Busca mantener su hegemonía en la región, dice el investigador Luis Suárez Salazar. Sostiene programas para financiar oposiciones en alianza con los medios y grandes capitales, señala

Luis Suárez Salazar, historiador e investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba
Luis Suárez Salazar, historiador e investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba

Ciro Pérez Silva

Detrás de la violencia en Venezuela y los intentos de desestabilización en Honduras, Bolivia, Ecuador, Paraguay o Argentina, está la política estadunidense de renovar y prolongar a lo largo del siglo XXI su hegemonía en América Latina, afirmó el escritor e investigador del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, Luis Suárez Salazar, al destacar que, además, en la administración de Barack Obama «hay una escandalosa continuidad en la agenda de seguridad impuesta por el anterior presidente George Bush».

En entrevista con La Jornada, Suárez Salazar sostiene que Obama coloca en el centro de su política hacia América Latina «desestabilizar, contener, derrocar donde les sea posible a esta oleada de gobiernos reformistas, reformadores o revolucionarios, según el caso, que se han instalado en la región en el siglo XXI», con especial énfasis en Venezuela y la revolución bolivariana, «que es la que comienza esta nueva etapa de gobiernos reformadores».

Destaca elementos de la política estadunidense como apoyar el golpe de estado en Honduras contra Manuel Zelaya, y de Fernando Lugo, en Paraguay.

“En ambos casos, con el mismo patrón, las propias instituciones de la democracia liberal producen los golpes, apoyados por las fuerzas armadas, la clase dominante, el gran capital, la embajada estadunidense y después convocan inmediatamente a elecciones. No es ya el esquema de dictaduras militares o civiles que se prolongaban, sino que inmediatamente habilitan un mecanismo de legitimidad democrática reconvocando a elecciones para cubrir lo poco que les faltaba de mandato a ambos.

«Después se llama a elecciones, donde en ambos casos resulta que salen electos los candidatos de la derecha. Ninguno de los dos casos son coincidencia, en los dos ejemplos el golpe está encabezado por miembros del partido en el gobierno», advierte.

El también profesor titular de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana subraya que el centro de esa política de desestabilización está en los países integrantes de la Alianza Bolivariana, «pero no únicamente. Hay elementos de desestabilización que se han desencadenado en Argentina».

Conviene en que hay procesos claramente financiados por Estados Unidos, pero no sólo desde el gobierno, y menciona «casos emblemáticos» como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Cuba.

«Desde Estados Unidos hay instrumentos como la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid), que tiene programas para financiar las oposiciones políticas; la Fundación Nacional para la Democracia (NED), que financia descaradamente las oposiciones y alianzas de Estados Unidos con los poderosos medios privados de comunicación y los grandes capitales».

En cuanto a los medios de comunicación, precisa que se crean cadenas y redes que tratan de crear una matriz de opinión, en este caso sobre Venezuela, «para generar la percepción de que aquello es un caos, y que los muertos son obra de la represión, pero no dicen que todo este proceso lo inició la oposición y que muchos de los decesos fueron obra de un comando con entrenamiento militar, preparados en Estados Unidos y Colombia».

Sostiene que «Estados Unidos es instigador de los procesos que se están dando para desestabilizar, contener y derrocar gobiernos que ellos califican, a veces antojadizamente, como promotores del terrorismo, antiestadunidenses, violadores de los derechos humanos, antidemocráticos, todo el andamiaje de frases que utilizan para deslegitimar a los gobiernos que no les son convenientes a sus políticas hegemónicas».

Recordó que la primera acción hostil de Estados Unidos hacia Venezuela fue sumarse a la idea de la oposición del desconocimiento del triunfo de Nicolás Maduro, en las elecciones de abril de 2013.

«Otro elemento que pretende sembrar es que el gobierno de Maduro tiene que ir a una negociación, ¿pero con quién?, en este caso con los líderes de la Unidad Democrática, donde están Henrique Capriles y Leopoldo López, que son instigadores, unos más que otros, tanto de la violencia que se produce después de las elecciones, como de la ola de violencia que empezó en febrero», subraya.

Estados Unidos, agrega el investigador, nunca se disocia de los sectores más reaccionarios de la ultraderecha, y menos aun en aquellos países cuyos gobiernos pudieran representar un «peligro» para la idea hegemónica estadunidense.

La Jornada

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments

Fernando Acosta Riveros en Manifiesto por la paz mundial
esperanza moreno gutierrez en Carta de lector
Fernando Acosta Riveros en La democracia judicial mexicana
William Fortich Palencia en Cortar el césped, arrasar la tierra
Fernando Acosta Riveros en El megaproyecto del siglo XXI
Fernando Acosta Riveros en Francisco, el papa del sur
Fernando Acosta Riveros en Solidaridad con RTVC
LUZ HELENA VARGAS en Una jueza indómita
Fernando Acosta Riveros en Las chazas de la Che
WLDARICO FLOREZ -PEÑA en La metamorfosis del conflicto armado
Andrés Arévalo en Una serie con tedio anunciado
Eder José Scaldaferro Silvera en 50 ediciones de amor y lucha
Isaac Rafael Garcia en 50 ediciones de amor y lucha
Jorge Albeiro Gil Panesso en ¿Qué hay detrás de la COP16?
Alba Rocío Gomez Ramírez en El comunismo decrecentista
Luis Alfredo en Una ministra de racamandaca
Rodrigo en No hay dos demonios
Rodrigo en Petro en la mira
Rodrigo en 30 años sin Manuel
Rodrigo en ¿No se dan cuenta?
Rodrigo Carvajal en Elefantes blancos en Coyaima
Rodrigo Carvajal en No Más Olé
Rodrigo Carvajal en ¡A hundir el acelerador!
Rodrigo Carvajal en Semana contra el fascismo
Rodrigo Carvajal en Ucrania, ¿Otro Vietnam?
Rodrigo Carvajal en ¿Quién es Claudia Sheinbaum?
Rodrigo Carvajal en Odio y desinformación
Rodrigo Carvajal en La inflación y sus demonios
Rodrigo Carvajal en No cesa la brutalidad sionista
Rodrigo Carvajal en Putin gobernará hasta el 2030
Rodrigo Carvajal en De Bolsonaro a Lula