En el año 2011 se suicidaron en este país 109 menores. En el 2012, lo hicieron 198. Niñas embera de siete años se han ahorcado por diferentes factores. En 2012 se registraron 17 mil abusos sexuales contra infantes. Informe Alterno al Informe del Estado colombiano

Kikyō
El 26 de agosto pasado en rueda de prensa se realizó la presentación del “Informe Alterno de los niños, niñas y adolescentes”, elaborado por 1.200 niños y niñas de diversas regiones de Colombia y organizaciones sociales, el cual entregaron en Ginebra (Suiza) ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
El informe alterno es el resultado de más de dos años de trabajo de niñas, niños y adolescente, así como organizaciones sociales, quienes a través de diferentes mecanismos como la encuesta analizaron si el Estado colombiano cumple con su deber con ellos y encontraron grandes huecos especialmente en educación, protección, salud, entre otros. Dichos resultados fueron plasmados en una cartilla.
Entre los aspectos más importantes que vale la pena destacar está el incremento de violaciones del derecho a la vida de niñas, niños y adolescentes, como quedó registrado en 2011 cuando fueron asesinados 1.177.
En 2012 se registró el aumento de violencia intrafamiliar, en la que la mayoría de víctimas fatales fueron las mujeres, con un 78,86%, seguidas de las niñas y los niños con un 14,86%.
Infortunadamente la muerte por suicidios de menores tiene un porcentaje alto. Cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses dan cuenta de que en el año 2011 se presentó un total de 109 suicidios de menores de edad, mientras que en 2012 se conocieron 198 casos. Niñas entre los siete y ocho años de edad pertenecientes a la comunidad Embera, acuden a la horca para acabar con sus vidas.
Mortalidad y violencia sociopolítica
En la población indígena, la tasa de mortalidad entre el 2009 y el 2010, según información del Ministerio de Salud y Protección Social, es de 45 niños y niñas menores de cinco años por cada mil nacidos vivos. El promedio nacional en 2009 fue de 24,29 por cada mil nacidos vivos, que sigue siendo muy alta.
La Comisión Colombiana de Juristas registró que entre enero de 2006 y junio de 2010, 398 niñas o niños perdieron la vida por violencia sociopolítica. De ellos, 343 fueron víctimas de homicidio, de los cuales 23 fueron inicialmente desaparecidos y encontrados posteriormente, asesinados y 55 niñas o niños fueron desaparecidos forzadamente, y a la fecha no existen datos de que fueran encontrados.
En 270 casos, es decir el 78,89% de las violaciones se atribuye la responsabilidad del Estado por haber sido perpetrados por agentes estatales con 32,22%, es decir 87 víctimas; otros casos por tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por grupos paramilitares el 46,67%, es decir 126 víctimas.
En cuanto a las guerrillas se les atribuyó la autoría del 21,11% con 57 víctimas. Del total de víctimas en las que se conoce el sexo (339), 103 eran mujeres; es decir que, por cada 100 niños, aproximadamente 43 niñas sufrieron la misma violación.
En cuanto al sector social al que pertenecían las víctimas se determinó que de 124 menores de edad, el 50,81% es decir 63, eran indígenas, 30,65%, o sea 38, eran campesinos, el 10,48%, es decir 13, eran socialmente marginados, el 5,65% es decir, siete, eran desplazados y el 2,43%, o sea tres, pertenecían a otros sectores sociales.
Abuso sexual
La Federación Nacional de Pediatría y la Red Contra el Maltrato Infantil denunció que en Colombia en promedio anualmente se registran 30 mil casos de maltrato y abuso sexual, de los cuales 17 mil, contra niñas, niños y adolescentes, con un incremento del 40% en 2012.
El ICBF de acuerdo a las cifras que maneja, registró entre enero de 2012 y enero de 2013 16.457 casos por maltrato infantil en el país. Medicina Legal reporta haber practicado 21.506 exámenes médico-legales por presunto delito sexual en 2012. De estos el 85,7% es decir, 18.431 se realizaron en niños, niñas y adolescentes.
Las niñas de 10 a 14 años, el 39,6% fueron las más afectadas y, en los niños, el grupo más afectado fue el de cinco a nueve años o sea 39,3%.
El informe alterno incluye también denuncias de la Organización Nacional Indígena en las que se reporta que entre 2003 y 2011 se conocieron 13 casos de violencia sexual en contra de niñas indígenas entre 11 y 16 años de edad, en seis de estos casos se determinó que los presuntos agresores son militares y tropas adscritas al Ejército Nacional.